Ubicación geográfica y antecedentes históricos
El municipio de Villa González forma parte de una región definida como subtropical. En razón de estar situado entre las coordenadas 19º y 20º latitud norte y entre los 70º y 72º longitud oeste, que son las pertenecientes a la región del Cibao. Villa González se encuentra al lado sur de la Cordillera Septentrional y en el mismo pie del pico Diego de Ocampo (900 metros sobre el nivel del mar). Desde allí surge un valle que se junta con el río Yaque del Norte, uno de los más importantes del país, que le sirve de límite.
A diez kilómetros al Este se encuentra la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital de la provincia, la cual es considerada la más importante del país después de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. El territorio de Villa González abarca una extensión de 104.13 Km2.
El área urbana en la actualidad cuenta con una extensión de 0.29 Km2 aproximadamente; presentando una trama urbana en cuadrículas, organizadas en 75 manzanas y con una proyección de expansión hacia el noreste. El área rural del municipio lo conforman tres secciones y 45 parajes. Las secciones Palmar Abajo, Las Lavas y Quinigua.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1993, este municipio tenía una población de 26,941 habitantes. El 75% de la población reside en la zona rural y el 25% en la zona urbana, siendo la densidad de 258.7 habitantes por Km2.
Su suelo presenta un relieve donde predominan las llanuras; aunque existen accidentes, éstos no son de gran envergadura. Sus condiciones generales presentan las siguientes peculiaridades: un terreno inundable, terraza y valle de río, vegetación de sabana, acumulación de sales y de sodio por el inadecuado drenaje e irrigación. El suelo es apto para la agricultura mecanizada, ya que su única limitante es que en algunas partes es arcilloso.
El origen de Villa González
origen de la comunidad de Villa González se remonta a once décadas atrás. Entonces la región del Cibao dependía de la exportación agrícola, cuyo dinamismo se veía perturbado por la mala infraestructura de la zona. La transportación de los productos hacia los puertos se realizaba en recuas de animales (principalmente caballos), lo cual constituía una empresa lenta, cara y arriesgada.
La elite comercial del Cibao estaba consciente del hecho de que el transporte barato y eficiente era una condición necesaria para el comercio rentable de importación y exportación. La solución a ese problema devino en la construcción de vías ferroviarias que le darían a la región acceso rápido y a bajo costo al mar. La construcción del ferrocarril Sánchez-Santiago se inició en el año 1881 con una inversión conjunta del Estado dominicano y una compañía extranjera.
Sin embargo, construir la obra se convirtió en una verdadera odisea, por los obstáculos de toda índole que surgieron y no fue sino veinte años después que la ansiada vía llegó a Santiago. En el ínterin, los comerciantes de Santiago, impacientes por la extrema lentitud del proyecto, apoyaron la iniciativa de construir un ferrocarril que conectara a Santiago-Puerto Plata.
No obstante, la realización de esa obra constituyó un estímulo sin precedentes en la historia económica de la región. El ferrocarril contribuyó a la extensión de las fronteras agrícolas de Santiago, especialmente hacia el oeste de la provincia.
El desarrollo de Villa Bisonó, Altamira y el crecimiento y desarrollo de la comunidad de Las Lagunas que era como originalmente se llamaba Villa González, no pueden explicarse sin tomar en cuenta ese ferrocarril.
La decisión de construir el ferrocarril impulsó a algunos comerciantes a comprar grandes cantidades de tierras a ambos lados de la vía. Aquellas eran tierras vírgenes y de escaso valor para la época. Pero el levantamiento de una estación ferroviaria en la zona convirtió a Las Lagunas, primero en un centro de acopio de productos agrícolas de todo el Oeste y Este de la región y después en un centro agrícola fuertemente ligado al cultivo y exportación del tabaco.
El proceso de formación de Villa González se ubica entre los años de 1800 al 1850. Con la construcción del ferrocarril Puerto Plata - La Vega, entre los años 1897 al 1899, Las Lagunas experimentó un proceso de rápido crecimiento y desarrollo, que en pocos años se convierte en el centro de atracción comercial, cultural, política y social de la zona.
Lo que hoy es Villa González no siempre ha tenido ese nombre, sino que cuando empieza a constituirse como sección de lo que hoy es el municipio de Santiago, Villa González recibía el nombre de Las Lagunas. Se denominaba así por existir varias norias y algunos charcos de agua, los cuales podrían considerarse como pantanos, razón por la cual era una zona poco habitada.
En el 1915, Las Lagunas fue convertida en Distrito Municipal, pero por motivos políticos perdió esa categoría un poco más tarde, condición que recobra en el 1958. Fue elevado a la categoría de municipio de la provincia de Santiago en el año 1991, al tiempo que se le cambiaba el nombre de Las Lagunas por el de Villa González, en honor a Manuel de Jesús González, un destacado ciudadano fallecido en el año 1912.
Características socioeconómicas
Villa González es una comunidad esencialmente agrícola, cimentada en el tabaco, en cuyo alrededor se han desarrollado procesos de industrialización y comercialización, la mayoría de su actividad económica se fundamenta en la exportación, generando una gran cantidad de divisas para el país y numerosos empleos.
Produce alrededor del 50 por ciento del tabaco dominicano. La fábrica de cigarrillos y cigarros Compañía Anónima Tabacalera, está ubicada en el municipio y existen otras 15 fábricas de cigarros, algunas de las cuales se inscriben en el régimen de Zona Franca.
El tabaco constituye la principal fuente de ingresos, produciéndose aquí la mayor cantidad de esta hoja aromática, desde principios del siglo XX, debido a la calidad de la tierra y a lo apropiado del clima.
En Villa González se han construido los principales almacenes para clasificar y convertir en consumible este producto, que luego es exportado. La alta calidad del tabaco de Villa González determina que su producción de cigarros se destine al mercado internacional. La producción e industrialización del tabaco es un motivo de orgullo para la población local.
La especialización de Villa González en la producción y comercialización del tabaco obedece a factores de índole climáticos, a procesos históricos y, en cierta medida, tecnológicos. Sobre todo, estos factores se dimensionan e influyen por el régimen de tenencia de la tierra y, a lo que cientistas sociales denominan, la economía campesina. Cuestiones que desbordan los objetivos de este trabajo.
El canal Ulises Francisco Espaillat irriga la mayoría de las tierras productivas del municipio lo cual ha permitido que además, del tabaco, la producción agrícola local, en menor medida, tenga otros productos como el maíz, habichuela, sorgo, batata, yuca y plátano. También se cuenta con producción pecuaria.
0 Comentarios
Tu comentario es importante