Publicado por Robinson
Castro/ atmosferadigitalrd@gmail.com/ X: atmosferainfo; Instagram:
atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd; Youtube: Atmósfera TV; Blog
Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera Radio:
https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv. Periódico Atmósfera Digital: https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO, (17/10/2025).- El Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) celebró el Segundo Taller sobre Gestión
del Riesgo de Desastres en Instituciones de Educación Superior, con el objetivo
de fortalecer las capacidades de prevención, respuesta y mitigación ante
emergencias en el ámbito universitario.
Durante el acto de apertura, la viceministra de Extensión del MESCyT, Carmen Molina, destacó la creciente necesidad de establecer estrategias integradas para reducir los impactos de los desastres naturales y fortalecer la resiliencia institucional.
“El impacto del riesgo de desastre se
incrementa cada día, aumentando la necesidad de crear mecanismos y estrategias
de recuperación y reconstrucción en los diferentes ámbitos de la ayuda
humanitaria, estatal, nacional y de los organismos externos”, afirmó Molina.
La funcionaria subrayó que el MESCyT, como organismo rector de las instituciones de educación superior, mantiene un compromiso firme con la seguridad universitaria y nacional.
“El MESCyT se preocupa por la seguridad no
solo de las instituciones de educación superior, sino también del país, por lo
que considera de gran utilidad e importancia fortalecer la seguridad nacional
en lo que respecta a la gestión del riesgo de desastres”, expresó.
En ese sentido, explicó que la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres, adscrita al Viceministerio de Extensión, tiene como meta principal promover la integración de las universidades en programas de seguridad y sostenibilidad.
“Nuestra meta es realizar actividades dirigidas al fortalecimiento de estrategias que permitan la integración de las diferentes instituciones de educación superior a través de la capacitación y la implementación de programas en materia de seguridad ambiental”, señaló Molina.
Asimismo, advirtió que las
universidades deben estar preparadas para actuar ante cualquier
contingencia.
“Las situaciones de emergencia pueden
ocurrir en cualquier momento, por lo que es imperativo que nuestras
instituciones estén preparadas para afrontar y mitigar sus impactos”, enfatizó.
La viceministra subrayó que “la
seguridad y el bienestar de nuestros estudiantes, profesores, personal
administrativo y de toda la comunidad universitaria son una prioridad
indiscutible”.
Sobre la importancia del taller,
Molina valoró el encuentro como una oportunidad para compartir experiencias y
fortalecer la cultura de prevención en la educación superior.
“Este taller representa una oportunidad
invaluable para unir esfuerzos, compartir conocimientos y experiencias, y
trabajar juntos en la creación de planes de gestión de riesgos que nos permitan
estar mejor preparados para afrontar cualquier eventualidad”, indicó.
También resaltó el papel clave de la
colaboración entre sectores académicos.
“La colaboración interdisciplinaria y la
participación de todos los sectores de la universidad y de las instituciones de
educación superior son fundamentales para el éxito de este proceso”, afirmó.
Molina aprovechó la ocasión para
agradecer el acompañamiento de las universidades al MESCyT en las acciones de
prevención y mitigación.
“Queremos destacar el apoyo de todas las
instituciones del sistema que nos han acompañado en el impulso de nuestras
actividades dirigidas a la gestión del riesgo de desastres. Los motivamos a
participar activamente en la construcción de un entorno más seguro y
resiliente. Nuestra capacidad de anticipar y responder a los desafíos se define
por nuestra fortaleza como institución”, expresó.
La viceministra también reiteró la importancia
de evaluar la preparación de las universidades ante posibles emergencias.
“Para las instituciones de educación superior
es importante saber qué tan preparadas están en materia de riesgos de desastre
o prevención de riesgos”, manifestó.
Explicó que el ministerio mantiene un
acompañamiento continuo con las universidades, ofreciendo espacios de formación
y asesoría técnica.
“Cada día, las instituciones de educación
superior, a través del MESCyT, estamos trabajando justamente para la
preparación de cada institución mediante talleres, foros, charlas y
entrenamientos que les ofrecemos”, señaló.
“Además de estos talleres y de los foros,
también trabajamos en el día a día, de la mano con cada institución, justamente
para que estén cada vez más preparadas ante cualquier evento que pueda
ocurrir”, añadió.
Sobre los contenidos de esta segunda
edición del taller, explicó que se enfoca en la elaboración y práctica de los
planes de gestión y emergencia institucionales.
“En este taller se trabajará específicamente
la elaboración del plan de gestión de riesgos y del plan de emergencia. El año
pasado se realizó un primer taller sobre la técnica de elaboración del plan, y
este segundo busca retomar y reforzar esos conocimientos, además de incluir una
parte práctica de su implementación”, explicó.
Finalmente, informó que los
participantes son los responsables de las áreas de gestión de riesgo de las
universidades del país.
“En el taller participan los
encargados de las áreas de gestión de riesgo de las universidades”, concluyó.
Con esta iniciativa, el MESCyT reafirma su compromiso con la construcción de una cultura de prevención y resiliencia en la educación superior dominicana, promoviendo entornos universitarios más seguros y sostenibles.
0 Comentarios
Tu comentario es importante