
El conflicto se inicia como un intento de un grupo
civil y militar de reinstituir la presidencia del profesor Juan Bosch y Gaviño.
Antecedentes En 1962, Juan Emilio Bosch Gaviño fue
elegido presidente en las primeras elecciones libres en la República Dominicana
luego de la muerte del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Su gobierno era considerado izquierdista, tras la
creación de la Constitución de 1963, donde establece la libertad de asociación,
libertad de culto y libertad de expresión, así como la realización de la
reforma agraria.
Siendo que a través de la consagración de la libertad
de cultos en el país la religión Católica Romana deja de ser oficial en el
país, atrayendo de este modo fuertes críticas de parte de la Iglesia Católica y
el Episcopado Dominicano.
Los continuos ataques de la Iglesia Católica al
gobierno de Juan Bosch, acusándole de ateo y comunista, incidieron directamente
en la creación de un sentimiento de repudio hacia su gobierno, en especial de
parte de los ricos capitalistas y de buena parte de los círculos militares de
la República Dominicana.
Sin embargo, la mayoría de la población continuaba
apoyando activamente al presidente Bosch. Pese a esto, el presidente Bosch es
derrocado por una junta militar a sólo siete meses de su mandato, patrocinado
dicho derrocamiento por la influencia del imperio estadounidense, representado
por presiones de la Iglesia Católica y los capitalistas dominicanos.
Desarrollo del conflicto El 24 de abrilde 1965 un
grupo de jovenes militares con ideas democráticas inician una rebelión con el
propósito de reinstalar al gobierno constitucional del derrocado presidente
Juan Bosch, elegido en las primeras elecciones libres realizadas en 1963 tras
la dictadura de Trujillo.
EL 25 de Abril a las 10:30 a.m. se forma el
"Comando Militar Revolucionario" encabezado por los coroneles Vinicio
Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramirez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Ismael
Torres Lami Eladio Ramirez Sanchez y Pedro Bartolome Benoit para encabezar el
gobierno.
El Comité transfiere el gobierno el mismo día a las
8:00 p.m. a Jose Rafael Molina Ureña, quien renuncia al gobierno al tercer día.
Los partidos políticos se suman al movimiento. El movimiento se conoce como
"constitucionalistas". Un grupo de militares más conservadores
pertenecientes a la fuerza aérea y al llamado Centro de Enseñanza de las FA
(CEFA), con los generales Imbert Barreras y Elias Wessin a la cabeza, se opone
al regreso al estado constitucional democrático, iniciando así un
enfrentamiento armado.
La situación se torna tensa al darse a conocer la
posición estadounidense en favor de los generales con sede en la base aérea de
San Isidro y en contra del regreso al estado constitucional.
El embajador norteamericano William Bennet, durante
una reunión con los constitucionalistas, los insta a rendir las armas. Los
constitucionalistas son vistos como un movimiento de izquierda y como una
amenaza por el gobierno de los Estados Unidos el cual se encuentra immerso en
el conflicto de Viet Nam y la llamada guerra fría.
El 28 de abril de 1965 con el permiso de la
Organización de Estados Americanos (OEA), llegan a la República Dominicana
infantes de marina enviados por el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson.
Aunque los Estados Unidos apelan a la OEA para
"internacionalizar" las tropas en el territorio dominicano, los
42,412 marines son mayores en número que los de cualquier otro país enviado a
la República Dominicana.
Esto es conocido en la República Dominicana como la
Segunda Intervención Militar Norteamericana.
La intervención de los Estados Unidos rápidamente toma
como objetivo suprimir la rebelión de los constitucionalistas.
Algunos de los miembros del comité revolucionario como
el Coronel Vinicio Fernández Pérez son apresados. El movimiento pasa a ser
dirigido por el militar Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño.
Dos gobiernos se instalan simultáneamente en las dos
regiones ocupadas por los grupos armados en oposición. En el lado
constitucionalista se instaló Francisco Alberto Caamaño como presidente y el
general Antonio Imbert Barreras en el lado anticonstitucional.
La ciudad de Santo Domingo se mantuvo separada en dos
partes por un cordón militar impuesto por las tropas estadounidenses, a las que
se le adhieren tropas de otros países latinoamericanos de regímenes
autoritarios tales como Brasil y Paraguay, obedeciendo el mandato de la OEA de
integrar una "Fuerza Interamericana".
La comisión de derechos humanos de la OEA visita el
país para investigar denuncias de abusos. El 24 de Junio la OEA vota por
terminar la intervención militar.
El 3 de Septiembre el coronel francisco alberto
caamaño deño da paso al gobierno provisional de Hector Garcia Godoy con vistas
a elecciones generales previstas para Julio 1 de 1966 en las que le sería
permitido participar a Juan Bosch.
El desmantelado grupo constitucionalista es objeto de
ataques armados y asaltos a la integridad física.
El acuerdo de elecciones se obtiene con el visto bueno
del gobierno estadounidense. Tras las elecciones, Estados Unidos retiraría sus
tropas del territorio dominicano.
Las elecciones de 1966 las gana el doctor Joaquin Balaguer,
quien gobernaría al país con mano férrea por doce años consecutivos.
Tomado de Wikipedia.
0 Comentarios
Tu comentario es importante