El Merengue Dominicano

El merengue se ubica, genéricamente, dentro de las expresiones de

l folklore d
ominicano. Sus antecedentes se pierden en una
amalgama de elementos de procedencia diversa. Se cita como fuente nutricia la danza cubana - la habanera-, especialmente del estilo llamado upa, así como la calenda antillana.
Nace en la región del Cibao. Surgió en medio de la lucha por la indepe

ndencia de Santo domingo, y como reflejo de especificas condiciones socioeconomicas. Rafael Vidal afirmo que el merengue fue cantado y bailado, en 1844 en los campos de batalla donde el pueblo

dominicano luchaba contra las tropas intervencionistas haitianas.
El conjunto tipico era conformado, en sus primeros tiempos rurales, por un cuatro o un tres, un guiro y una tambora. A partir de 1870 el acordeón, llega de Europa, sustituyó al criollo cuatro.
Años más tarde se le adiciona un saxofón, y más adelante un bajo, que en las agrupaciones rústicas era representado por la marímbula. a este grupo se le conoce como Perco Ripiao. En aspecto coreográfico, el merengue muestra una notable rapidez de movimiento y transmite una fuerza innegable.

Hay variantes merengueras en Venezuela, y Colombia. En Puerto Rico desde el siglo XIX se difundió un baile de igual nombre. En República Dominicana existen modalidades, como el merengue juangomero, brotado en la villa de Juan Gómez, que se considera uno de los estilos más auténticos, teniendo como antecedente la mangulina.

Otra modalidad es el merengue apambichao, que posee un "tempo" más lento y algunas características propias en el ámbito ritmico.
Juan Bautista Alfonseca (1810 - 1875) fue el primer compositor y director de orquestaque cultivo sostenidamente el merengue.
Pricipales merengueros: Ñico Lora, Tatico Henriquez, Bartolo Alvarado (El Ciego de Nagua), María Díaz, Joseíto Mateo, Cuco Valoy, Jhonny Ventura, Wilfrido

Vargas, Los Hermanos Rosarios,Sergio Vargas, Fefita La Grande, Francisco Ulloa, Siano Arias, Rafelito Román, Agapito Pascual, entre otros.
La nueva generacion de merengueros: Geovanny Polanco, Meris Hernández (la IndiaCanela), Querube Ortíz, Quico El Presidente, Krisspy, Nicol Peña, El Prodigio, Shino Aguacate, Chiqui Rodríguez, entre otros.
Orovio, Helio. Música por el Caribe. Editorial Oriente. Santiago de Cuba, 1994.
0 Comentarios
Tu comentario es importante