Publicidad

 


Henri Hebrard: "no será suficiente con FMI; hay que colocar US$1,000 millones en bonos". perspectivaciudadana.com 06-09-2009 El economista francés afirmó que "la sábana del FMI y de las otras agencias multilaterales no serán suficientes para cerrar la brecha fiscal y financiera del presupuesto 2009 de República Dominicana, por lo que una emisión de bonos no menor a US$1,000 millones pareciera ser una condición sine qua non para poder cerrar la brecha fiscal." Hebrard hizo su afirmación en la Tertulia de la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera -ASIEX- del jueves pasado. Hebrard analizó los resultados de la economía dominicana al 30 de junio 2009, según la publicación del Banco Central de la República Dominicana “Informe Preliminar de la Economía – 1er Semestre 2009”. Destacó que si bien, en el caso de la República Dominicana, el PIB había crecido 1.4% durante el primer semestre del año 2009, importantes sectores productivos como la Industria (menos 8.3%) y la Construcción (menos 19.2%) se encontraban técnicamente en recesión, por registrar ya cuatro trimestres consecutivos con crecimiento negativo. En cuanto a la cuenta corriente, destacó que se produjo un déficit de US$803.4 millones, lo cual compara favorablemente con el resultado del mismo semestre del año anterior cuando el déficit en la cuenta corriente había alacanzo el nivel preocupante de US$2,246.6 millones; en este sentido, es importante subrayar que la crisis global ha provocado un descenso sensible en la generación de divisas de los principales sectores: menos US$964 millones en las exportaciones totales; menos US$166 millones en el turismo y menos US$80 millones en las remesas (ambos sectores que han resistido mucho mejor de lo esperado); finalmente, a pesar de una reducción de US$443 millones en las inversiones extranjeras directas, este rubro se ha mantenido muy por encima de los resultados de los años 2006 y 2007. Afortunadamente, la misma crisis global ha provocado un derrumbe de la cotización del petróleo, lo que ha permitido que la República Dominicana reduzca en US$1,254 millones la factura petrolera, compensando básicamente la caída en la generación de divisas. Valoró la disminución de las tasas de interés, lo que, a su juicio, debería proveer una relativa mejoría en el ritmo de crecimiento de la economía dominicana durante la segunda mitad del año. Entiende, sin embargo, que hasta el momento, la reacción del consumidor dominicano ha sido de mucha timidez, lo que explica que en julio 2009, las ventas gravadas con ITBIS hayan disminuido por noveno mes consecutivo, y que el crédito al sector privado haya sufrido una ligera contracción en agosto. Sobre la base de los informes semestrales entregados al Congreso Nacional por la Secretaría de Estado de Hacienda, la Dirección General de Crédito Público y el Banco Central, concluyó que l"a sábana del FMI y de las otras agencias multilaterales no serían suficientes para cerrar la brecha fiscal y financiera del presupuesto 2009. En efecto, los fondos que desembolsarían estas agencias antes de fin de año, aún en el caso muy hipotético de que se obtenga un desembolso completo de unos US$1,500 millones, no llegarían a cubrir el déficit en las recaudaciones. En el caso de los ingresos tributarios, a la pérdida reportada de unos RD$10,000 millones durante el 1er semestre, habría de añadir una pérdida adicional durante el 2do. Semestre, la cual se estima en unos RD$20,000 millones adicionales, o sea una merma total de RD$30,000 millones durante el año 2009, esta brecha no podrá ser compensada con reducción de gastos, a menos de seguir castigando la inversión pública, lo que agravaría el impacto negativo de la baja demanda. En otras palabras, una emisión de bonos no menor a US$1,000 millones parece ser una condición sine qua non para poder cerrar la brecha fiscal. Finalmente, Henri Hebrard advirtió que el balance fiscal podría agravarse en el año 2010, ya que las proyecciones de servicio de la deuda indican que este mismo superaría los RD$100,000 millones (vs. RD$86,394 millones en el 2009), y que de acuerdo a un informe emitido por la Secretaría de Estado de Economía, este servicio de deuda ha cruzado el umbral de la sostenibilidad, ya que la razón “servicio de la deuda/ingresos tributarios” supera ya los 30%; este es un tema que, sin duda alguna, la misión técnica del FMI estará observando con mucho detenimiento.

Publicar un comentario

0 Comentarios