SANTO DOMINGO.- El Banco Central aumentó la tasa Overnight de 6.25 por ciento a 6.75 por ciento anual,para un incremento de 50 puntos básicos.
En efecto, en marzo de 2011, la tasa mensual de inflación fue de 1.16%, mientras la tasa acumulada de inflación durante los primeros tres meses del año ascendió a 3.64%.
Agregó que en términos anualizados, la tasa de inflación alcanzó 7.61%, superior al rango-meta de 5-6% establecido en el Programa Monetario de 2011. Adicionalmente, la inflación subyacente interanual ascendió a 5.56% en el mes de marzo, asociado a los efectos de segunda ronda del impacto de los precios internacionales del petróleo, las materias primas y los alimentos importados.
Explicó que en el contexto externo, la economía mundial crece, acompañada de un aumento de las presiones inflacionarias debido a los elevados precios de los bienes primarios.
Señaló que la crisis de deuda en algunas economías europeas y los problemas de tipo geopolítico continúan pesando en el balance de riesgos de la economía global.
“En el ámbito doméstico, si bien los recientes incrementos en la tasa de política monetaria han moderado gradualmente la demanda interna, el crédito al sector privado en moneda nacional ha crecido en torno a 17% anual, mientras que las importaciones totales han aumentado a un ritmo cercano a 18% en enero-febrero. Dijo que el crecimiento de la demanda interna continúa elevado, lo cual, combinado con los altos precios del petróleo, ha generado presiones sobre los precios internos y ha contribuido a aumentar las expectativas de inflación.
En efecto, en marzo de 2011, la tasa mensual de inflación fue de 1.16%, mientras la tasa acumulada de inflación durante los primeros tres meses del año ascendió a 3.64%.
Agregó que en términos anualizados, la tasa de inflación alcanzó 7.61%, superior al rango-meta de 5-6% establecido en el Programa Monetario de 2011. Adicionalmente, la inflación subyacente interanual ascendió a 5.56% en el mes de marzo, asociado a los efectos de segunda ronda del impacto de los precios internacionales del petróleo, las materias primas y los alimentos importados.
Explicó que en el contexto externo, la economía mundial crece, acompañada de un aumento de las presiones inflacionarias debido a los elevados precios de los bienes primarios.
Señaló que la crisis de deuda en algunas economías europeas y los problemas de tipo geopolítico continúan pesando en el balance de riesgos de la economía global.
“En el ámbito doméstico, si bien los recientes incrementos en la tasa de política monetaria han moderado gradualmente la demanda interna, el crédito al sector privado en moneda nacional ha crecido en torno a 17% anual, mientras que las importaciones totales han aumentado a un ritmo cercano a 18% en enero-febrero. Dijo que el crecimiento de la demanda interna continúa elevado, lo cual, combinado con los altos precios del petróleo, ha generado presiones sobre los precios internos y ha contribuido a aumentar las expectativas de inflación.
0 Comentarios
Tu comentario es importante