Publicidad

 


DIAPE puso en duda lealtad de Morales Troncoso


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los analistas de la Dirección de Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia (DIAPE) no acostumbran a dejar títere con cabeza. Con un lenguaje que pelea vanamente por ser teórico, sus “informes políticos” no frenan ante nada, incluidos los tradicionales aliados políticos del presidente Leonel Fernández y del gobernante Partido de la Liberación Dominicana.

En los informes rendidos semanalmente por la entidad entre el 8 de octubre y el 16 de diciembre, la cosecha de epítetos desdeñosos es de antología. 
A eso se suma el uso de “frases cohete”, una sintaxis urgida de lecciones intensivas de gramática y una confusión terminológica que hace dudar de la capacidad “conceptualizadora” del equipo analista.
Dando por sentado que lo único política, intelectual y socialmente válido con que cuenta el país es el peledeísmo gobernante, en los “análisis”  sobrevive poca cosa no identificada como blanco enemigo.
De los disparos “conceptuales” no se salva ni Carlos Morales Troncoso,  canciller de la República, presidente del Partido Reformista Social Cristiano y, sobre todo, fidelísimo adepto del presidente Fernández.
Expresando sus dudas sobre la fidelidad y capacidades políticas de Morales Troncoso, el “informe político” 537, correspondiente a la semana del 5 al 11 de noviembre, afirma que fue Humberto Salazar, uno de los pocos a los que la DIAPE concede poseer inteligencia, quien “cargó a cuestas la figura de Morales Troncoso y lo llevó a la dirección de la franquicia”. “…como explicamos en el informe anterior, en torno a Morales Troncoso son muchas las interrogantes”, añade.
En un párrafo que de tan farragoso termina siendo incomprensible, los analistas de la DIAPE “radiografían” a Morales Troncoso con términos nada elogiosos: “Carlos Morales Troncoso, no debe ser evaluado políticamente, incluso no es mentalidad política. 
Encarna un frustrado intento, en la vida política dominicana, aunque predominen las relaciones primarias, y pese a las monsergas izquierdistas en torno al supuesto “poder” de una atribuida (sic) “oligarquía criolla”, no espacios para “familias patricias”, el mejor ejemplo es la difusa biografía política de este exitoso ejecutivo de Gulf and western. 
En gran medida, el actual canciller, debe ser evaluado en función de sus visiones políticas sostenidas en perspectivas primarias y reducidas”.
 En el informe precedente, el número 536, del 29 de octubre al 4 de noviembre, los analistas afirman haber escuchado que Morales Troncoso había establecido “un informal pacto secreto con Hipólito Mejía”. En principio descreídos, trataron la versión como una más de las frecuentes conjeturas que circulan en el mundo de la política dominicana.
 Pero otros hechos hicieron variar la despreocupada opinión inicial. Se relata en el informe que un “conspicuo” balaguerista afirmó ante algunos incrédulos la veracidad del rumor sobre el presunto pacto. “El martes, Orlando Gil, en su leída columna, en forma subliminal (sic), “coqueteó” con la versión, incluso destacando que Hipólito Mejía, un hombre para quien la política es manipulaciones, amarres sumergidos (sic), marrullas y tratativas (sic), hasta tiene diseñados (sic) un “plan B”, si el actual canciller desertará (sic)de lo acordado, este tiene en condición de línea central, “descojonar” “al PRSC, del cual tiene muchos de sus cuadros agarrados” por el “pichirrí”, plantea.
Según otras informaciones reproducidas en el “informe político” Mejía le habría “caído” a Morales Troncoso en su residencia de La Romana en por lo menos tres ocasiones. Y añade en clave de detectivismo torrentino: “… según nuestra fuente, varias personas conocidas suyas, del circulo de Morales, le habían contado haber visto (sic) a este último recibiendo llamadas telefónica (sic) de su “amigo”, el actual candidato perredista”.
 Tras “analizar” los beneficios que obtendría Mejía de este presunto apoyo bajo cuerda, que pasaría por hacer que el PRSC concurra a las elecciones con candidatura propia, la DIAPE acusa al presidente de los reformistas de manejar el proceso interno de “forma poco definida”.
 “Pero, además, de repente, cuadros del círculo de Morales se han estado integrando al PPH, y citó algunos nombres paradigmáticos (sic), como Fausto Jáquez y Sergia Elena de Séliman, con esta última se le imputa (sic) una vinculación sumamente cercana”, agrega el informe.
 Tras detenerse en las diferencias internas del PRSC, los analistas de la DIAPE concluyen su informe político con esta perla: “Se dice que los fondos que aporta la JCE al PRSC representan en la actualidad un apetecible botín. Cuatrocientos millones representan una atractiva suma para cualquiera de nuestros “político” (sic), muy especialmente para los colorados. Las historias sobre los deseos de controlar estos fondos, que se tejen alrededor de los diversos intereses, de los diferentes operadores reformistas en presencia, son tan variadas y complejas que el analista racional se siente confundido y abrumado”.
 Por la forma en que escribe, el “analista racional”, en singular o plural, más que “confundido y abrumado” parece estar atragantado.

Publicar un comentario

0 Comentarios