Escrito por: Los ingenieros Domingo Rodríguez Tatis y Héctor González
SANTO DOMINGO, República Dominicana. - Los datos e informaciones extraídos de
fuentes estadísticas dominicanas muchas veces son contradictorios y poco
transparentes, lo cual genera incertidumbre en el uso riguroso de ellos. Una
muestra de eso son las estadísticas respecto a la evolución de la cubierta
boscosa dominicana, en particular, de los últimos 21 años.
Dichas
estadísticas conducen a situaciones paradójicas, ya que en un punto del mismo
período, se presenta un crecimiento, una estabilidad y un decrecimiento al
mismo tiempo. Analicemos el suministro de información oficial, respecto a la
cubierta boscosa, de los últimos 21 años..
Fuimos inmensamente sorprendidos con la
información temeraria, a nuestro juicio, de que en República Dominicana la
cobertura boscosa se incrementó en casi ocho por ciento (8%) en los últimos
ocho (8) años, ya que pasó de32% en el 2003 a 39.7% en el 2011. Estos porcentajes son
relativos a la superficie del país. Los medios de comunicación, alborozados,
eufóricos, se hicieron eco de este “logro”; nosotros estábamos espantados.
Y estábamos espantados porque según la
información de ese mismo Ministerio de Medio Ambiente dada a la FAO , la información debió ser
que “la cobertura boscosa disminuyó de 41% a 39.7% en un (1) año, de 2010 al
2011; es decir 1.3 puntos porcentuales, casi un 3.20 % de decremento”.
Esto debe ser así aunque sea verdad que la cobertura para 2011 es de 39.7%, si
los informes y los datos oficiales fueran consistentes. Aunque,
lamentablemente, no los son.
La inconsistencia sale a flote
casi cada vez que hay un evento internacional donde hay que
informar por escrito o un evento interno salpicado de partidarismo
político. Esta siembra, plantación de informes “creativos”, parafraseando a
Joseph Stiglitz, crea una cubierta de desinformación y debates políticos de
cuestiones técnicas, innecesariamente.
Es bueno tener presente que cobertura
boscosa depende de: la reforestación, la forestación, la deforestación causada
por el hombre, la deforestación causada por incendios no provocados por el
hombre y, muy importante en nuestro caso, la regeneración natural del bosque.
Estábamos dándole seguimiento a esos
informes raros desde el 2010, creativos, desde el último informe de los ODM.
Justamente, era con relación a la cobertura boscosa.
El Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo de la R.D .,
presentó EL INFORME SOBRE EL AVANCE DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 2010 a la prensa nacional,
donde El ministerio presenta como favorables los resultados en esta meta
dando a conocer que en el indicador 7.1 la superficie de tierras cubiertas por
bosques aumentó de de 28.4% (1990) a 32.6% en 2009.
Esto se hizo a pesar de que el informe
oficial ODM 2010, citando a la ONE
que tomó de la FAO (1990
Y 2000) dice: que la cobertura boscosa del país en la pasada década(1990) era
26.4% y 32.6% en 2003 (pag. 105). Pero debió ser 28.4% y no 26.4%, ya que en la
misma página se puede ver, en el gráfico 45, 28.4% tanto en año 1990 como en el
2000(¿?); pero en el informe FRA/FAO 1990- Países Tropicales, en el cuadro 4c,
se puede ver que la cubierta boscosa era de 10770 Km cuadrados de un
total de 48380 Km2, para un total de un 22.26%, no 28.4%. Entonces, está claro
que la información: 28.4% (1990) a 32.6% en 2009 presentada por el Ministerio
de Economía revela que no había información consistente para el 2009, por lo
cual se cambió 2003 por 2009.
Pero la aparición del 28.4% de
cobertura boscosa ya había aparecido en el 2005 en el informe de la FAO , FRA 2005.En las
tablas 3 y 4, se puede ver que República Dominicana tenía una cobertura boscosa
para ese año de 1, 376,000
hectáreas , equivalente a 28.4%(Tabla 3, Pag.193). Pero,
como no había datos disponibles, también se le dijo a la FAO que el 28.4% de cobertura
se mantuvo constante, ya que aparecen las 1, 376,000 hectáreas
en los años 1990, 2000 y 2005(Tabla 4, pag.199). Es bueno señalar que este
mismo porcentaje de 28.4% (1990,2000 y 2005) aparecen en las tablas de las
págs. 508 y 509 de República Dominicana en Cifras 2011(ONE) Fíjese, que en el
párrafo anterior señalamos que la cobertura de 32.6% para el 2003 (Inf. ODM
2010) es para el 2009, según lo presentó a la prensa el ministerio de
Economía. Si confiamos en los datos anteriores y los graficamos, veremos que la
cobertura boscosa no se mantuvo constante (1990,2000 y 2005) como habíamos
dicho sino que se redujo de 32.6% en 2003 a , otra vez, 28.4% en 2005 (bajó 4.2 punto
o decreció un 12.9%), según los “datos oficiales”.
Nótese, que ese 28.4% del 2005 está
dentro del rango del incremento del 8% 2004-2011(8 años), lo cual quiere decir
que el incremento del 8% no fue en 8 años sino que debería ser en seis, si 6
años (2006-2011) subió de 28.4% a 39.7%,es decir, subió 11.3 puntos. Lo cual
creció 1.88% anualmente.
Queremos resaltar el hecho de la
ausencia de información de la serie 2000-2010. En Dominicana en Cifras
2011 sólo aparecen con cobertura boscosa los años 2000 con el conocido 28.4%,
el 2003 con el 32.6% y el 2005 con, otra vez, el 28.4%(págs. 508 y 509) luego
no aparece información, incluyendo el 2010.
Ahora bien, paradójicamente, la
información que no aparece en el “patio”, aquí, que ni la ONE la encuentra, aparece en la ONU /FAO. Y es que en la Evaluación de los
Recursos Forestales Mundiales de la
FAO o FRA 2010 como por arte de magia aparece que tenemos una
cobertura boscosa de 41% (1, 972,000 hectáreas de las 4, 839,000 hectáreas
de la superficie del país), Tabla 2, pag.233.
Luego, en el mismo informe de
evaluación de la FAO
vemos (Tabla 3, pág. 238) que la tasa de cambio de los período 1990-2000, 2000-2005,
2005-2010 es cero (0), no varió, y es cierto, porque la cobertura permaneció
constante en 1990, 2000,2005 y 2010 con 1,972, 000 hectáreas ; todo
esto a pesar de los datos oficiales que tiene Dominicana en Cifra2009 (
pág. 34) y Dominicana en Cifras 2011(págs. 508 y509) dados en el párrafo
anterior.
Es interesante hacer notar el truco.
Como no hay datos reales, se pueden sustituir por otros. Así, cambiamos o
sustituimos el dato de 1, 376,000 hectáreas
(28.4%) de los años 1990, 2000 y 2005 del informe FAO/FRA 2005 por el
dato de 1, 972, 000
hectáreas (41%) para 1990,2000 y 2005. Además, también
se lo pongo al 2010, y eso fue lo que apareció en FRA 2010. ¿ Se olvidará el
39.7% del 2011, ya que en la FAO /FRA
2010, está el 41%?,Esto ya sucedió con el 32.6% del 2003 que todavía no aparece
o no ha llegado a la FAO.
De los
diferentes porcentajes para distintos años citado mas arriba, cuál consideraría
usted de mayor credibilidad? Queremos hacer notar que
0 Comentarios
Tu comentario es importante