La RepĆŗblica Dominicana ha experimentado un crecimiento
económico saludable en los Ćŗltimos aƱos. Pero es uno de los pocos paĆses
latinoamericanos donde la distribución del ingreso se ha vuelto mÔs desigual en
la última década. Eso es en parte porque el Estado hace poco para ayudar a los
pobres: la recaudación de impuestos, un 12,8% del PIB, es la región en la
tercera mƔs baja. Para empeorar las cosas para el nuevo presidente, Danilo
Medina, quien asumió el cargo en agosto, descubrió que el déficit
presupuestario de este aƱo serĆa del 8% del PIB, en lugar del 5% como el
anterior gobierno afirmó.
Esto se debió en parte a causa de una borrachera antes de
las elecciones de Leonel FernƔndez, predecesor del Sr. Medina y aliado. Pero
tambiĆ©n porque el aumento de los subsidios a las compaƱĆas elĆ©ctricas. Los
altos precios del combustible y los equipos envejecimiento agrega al costo del
robo de electricidad crónica generalizada. Y un menor crecimiento frenado el
crecimiento de los ingresos fiscales.
La respuesta del Sr. Medina fue ordenar un aumento de
impuesto al valor agregado del 16% al 18%, mientras que la ampliación de su
cobertura. TambiƩn aumentaron fuertemente el impuesto de los cigarrillos y el
alcohol. Esto enfureció a muchos dominicanos, normalmente un lote bastante
apĆ”tico. Los empresarios pronostican una fuerte caĆda en las ventas y varios
miles de personas salieron a protestar a principios de este mes. Los Ɣnimos se
corrió mĆ”s alto cuando la policĆa mató a dos manifestantes.
En vez de subidas de impuestos, los manifestantes querĆan
recortes de gastos. Se acusó a FernĆ”ndez, que habĆa sido durante mucho tiempo
popular, de creación del déficit a través de la corrupción y de ocultar su
tamaƱo. No hay evidencia de que Ʃl estaba involucrado directamente en el
injerto. El fiscal general recientemente desestimó una demanda en su contra la
corrupción presentada por un polĆtico de izquierda.
Pero el dinero ciertamente fluye por el gobierno
dominicano como un colador. El Foro Económico Mundial, un equipo suizo, ocupa
el Ćŗltimo paĆs de "despilfarro del gobierno". El Estado contrata a
mucha gente por falta de puestos de trabajo esenciales-que tiene mƔs
diplomĆ”ticos en los Estados Unidos de Brasil y de los siete paĆses centroamericanos
combinados-y les paga generosamente. El paĆs centro-presidente del banco gana
un 32% mƔs que Ben Bernanke de Federal de los Estados Unidos de Reserva.
Mientras tanto, el gobierno no cumple con el mandato constitucional de dedicar
el 4% del PIB en el sistema educativo del paĆs ineficaz.
El Sr. Medina ha hecho algunos gestos simbólicos pocos
para agilizar la nómina pública. Disparó el auditor del estado después de que
se reveló que él estaba a punto de recibir una pensión grande de un trabajo en
el gobierno anterior, y ha evitado el sƩquito del Sr. FernƔndez a menudo
tomaban en viajes al extranjero. Pero la nómina del sector público se va a
incrementar en un 2,4% por encima de la inflación en 2013.
A pesar de las protestas, la reforma fiscal Sr. Medina es
probable que se adhieren. Su partido tiene una mayorĆa sólida en el Congreso, y
con cuatro años hasta las próximas elecciones, el gobierno espera que los
votantes tengan tiempo para olvidar. Pero el Sr. Medina ha advertido: se
necesita reformar el sector público para que sea mÔs ahorrativos pero mÔs
eficaces, al tiempo que los dominicanos cuenten con un suministro de
electricidad confiable y buenas escuelas. De lo contrario los manifestantes son
propensos a atacar de nuevo.
Fuente: The Economist
0 Comentarios
Tu comentario es importante