SANTO DOMINGO,
República Dominicana.- El procurador general de la República Dominicana,
Francisco Domínguez Brito, dijo este martes que por mandato constitucional la
Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) debe estar adscrita al
Ministerio Público, que es la entidad oficial responsable de todas las
investigaciones nacionales.
Domínguez Brito sostuvo que
dicha Dirección no debe seguir dependiendo de la Presidencia de la República,
como ocurre actualmente.
“Yo tengo
mucho respeto hacia el general Rosado Mateo, mucho, mucho respeto. Sin embargo,
la nueva Constitución de la República ha establecido claramente que cada una de
las direcciones generales o cualquier tipo de dependencia debe estar adscrita a
un ministerio… no es absurdo, yo creo que tal vez no entendió bien el director
e hizo un señalamiento, pero la idea es que vaya en esa línea”.
Entrevistado
por Esteban Delgado, subdirector de elCaribe, y la comunicadora Elisa Mariot en
el almuerzo semanal de Multimedios del Caribe, Domínguez Brito consideró que lo lógico es que ese
organismo de combate al narcotráfico sea parte de la Procuraduría, que es la
responsable de las investigaciones y no la Presidencia de la República, que
inició un proceso de desmonte de las dependencias que deber estar adscrita a
los ministerios.
Recordó que
de manera funcional la dirección de toda las política contra las drogas están a
cargo del Ministerio Público.
“Esa
discusión, que la he seguido con mucho interés, no debe darse en esa forma
porque administrativamente en término de a quién debe estar adscrito, ya eso
debe dejar de ser de la Presidencia de la República para pasar a la
Procuraduría”, dijo.
Adelantó que
en los próximos días el presidente Danilo Medina anunciará un programa de
reformas que comprende la nueva Ley de la Policía que va dirigida a diferenciar
a la Policía uniformada preventiva de la investigativa para que los roles sean
más acorde con la solución de los problemas que tienen a su cargo.
Reforma
policial
Domínguez
Brito aseguró que no es posible ejecutar una política eficiente de seguridad
ciudadana con el actual esquema policial, no se logrará una paz ciudadana sin
una verdadera reforma dentro de la actual Policía.
Informó que
los planteamientos que se están haciendo a la reforma incluye no solo recursos
humanos como reclutamiento y formación continua, sino también seguimiento a
cada una de sus actuaciones para hacer más efectivos los recursos que maneja la
institución.
El propósito
de la reforma es hacer una policía en la que los niveles de impunidad no sean
tan grandes como ocurre , que si hay un asesinato se puedan descubrir los
pasos, para que no se repitan casos como el asesinato de los presos de San
Francisco de Macorís.
Sostuvo que
si la estrategia de una institución como la Policía es crear equipos para matar
delincuentes, esos mismos son los que se convierten en sicarios para el negocio
del narcotráfico, aunque aclaró que quizás en este momento no existan esos
grupos, pero que han existido que encabezan esa violencia de estado matando a
gente inocente.
“Lo que te
puedo decir es que hay un compromiso del presidente Medina y de todo un equipo
designado mediante decreto recientemente que ha tenido dos atribuciones
fundamentales: La elaboración de un proyecto de ley que será presentado por él
(Medina) y la parte operativa de como ejecutar el proceso de reforma que es la
más importante”.
Precisó que
hay que hacer una evaluación de los actuales miembros de la institución “porque
no se puede poner al frente de un estudio de ADN a un hombre que obtuvo un
octavo grado y pagarle 12 ó 13 mil pesos”.
Aseguró que
el Estado va a dar, pero también va a exigir a los miembros de la institución
del orden.
Situación
carcelaria
Con respecto
al proceso de reforma penitenciaria dijo que ha sido muy positiva porque se han
logrado transformaciones de forma gradual, aunque se mantienen cárceles como La
Victoria que es un caso crítico porque en la misma conviven casi 6,500
internos.
“Ahí hay más
personas que un municipio cualquiera de la República Dominicana, es una ciudad
y si uno ve en el fondo lo que eso significa… para nosotros es una gran
preocupación”, dijo.
Indicó que se
trabaja con el Ministerio de Obras Públicas para construir más plazas y que se
contempla destinar una partida del presupuesto para eso, principalmente para
Santiago que requiere 1,500 plazas y el Gran Santo Domingo por lo menos 3,000
nuevas.
Violencia de
género
Al referirse
a los feminicidios el procurador dijo que la violencia de género es un problema
muy serio, ocupando un alto porcentaje del tiempo, dedicación y esfuerzo del
Ministerio Público.
Reveló que
entre 60,000 y 65,000 denuncias sobre violencia de género se recibieron en el
2011 y en el 2012 casi 70,000, lo que significan cantidades considerables sobre
problemas de parejas e intrafamiliares que son parte de la cotidianidad día a
día.
“Son casos
que hay que trabajar una persecución, es verdad, pero es un problema más serio,
la persecución no es suficiente. Como decía recientemente, tú no puedes ponerle
un policía a cada mujer que obtiene una orden de alejamiento, hay que buscar
nuevas fórmulas, tal vez unos grilletes, que son muy costosos, pero aun así no
resuelve el problema”.
Caso Sobeida

“Pienso que
eso hay que discutirlo y que hay que ir agotando procesos de revisión porque el
mensaje es muy malo al país”. Indicó que no pueden pedir inmediatamente la
libertad sin el Ministerio Público verificar la situación, porque incluso el
caso está relacionado con el proceso que se lleva en Puerto Rico.
Reconoció que
ciertamente existe un acuerdo del Ministerio Público del Distrito Nacional que
se hizo dentro de las normas legales que establece que el mismo solo compete a
esa jurisdicción y no a otras instancias del Ministerio Público o de la
justicia, lo que entiende que no hubo violación al acuerdo, pero está siendo
sometido a un proceso de revisión.
Dijo que cree
que hay elementos del acuerdo que no se están cumpliendo.
(Reproducido
de EL CARIBE)
0 Comentarios
Tu comentario es importante