Aída Prados, BBC Mundo.
En el
kilómetro 89,5 de la carretera Panamericana Sur a las afueras de Lima, Perú, un
panel publicitario provee de agua potable a los vecinos de la zona.
"Un panel que produce agua potable del
aire", reza la valla publicitaria desde las alturas.
Y es justamente eso. Investigadores de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima colaboraron con la
agencia publicitaria Mayo Peru DraftFCB para poner en marcha este particular
panel que genera agua limpia de la humedad del aire a través de un sistema de
filtración.
¿Se imagina abrir el grifo y no poder llenar
un vaso de agua para beber? Es la realidad de muchas personas en países de todo
el mundo que carecen de agua potable en su comunidad.
Un bien tan básico como el agua limpia es el
reto de este siglo para muchos gobiernos que deben proveer a sus ciudadanos,
pero, ¿cómo podemos atajarlo?
La UTEC quiso con este proyecto poner el
"ingenio en acción" (como es su lema) y demostrar que es posible
solucionar los problemas que nos aquejan a través de la ingeniería y la
tecnología.
Atrapar la humedad
El panel está estratégicamente situado en el
pueblo de Bujama, una zona casi desértica al sur de Lima, en la que algunos
vecinos no tienen acceso a agua potable.
Sin embargo, y a pesar de las duras
condiciones climatológicas, el aire contiene 98% de humedad, dice la UTEC.
Las comunidades más pobres del lugar nunca
imaginaron que tenían tan cerca el recurso básico que les faltaba.
"El panel atrapa la humedad del aire y
la convierte en agua... Así de fácil", cuenta Jessica Ruas, directora de
Marketing y Promoción de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima.
"Agua hay mucha, existe en el mar, pero no es potable y los costos de
prepararla para el consumo son muy elevados", argumenta.
Para Ruas, este sistema puede ser una forma
de tratar el problema. "No necesariamente el sistema tiene que presentarse
en forma de carteles, pero creo que el ingenio es fundamental para el
desarrollo".
El panel cumple su función tradicional de
plataforma publicitaria, a la vez que incluye el especial cometido.
La pieza se compone internamente de cinco
máquinas que convierten la humedad del aire en agua mediante el uso de filtros
y un condensador.
El agua se almacena en tanques situados en la
parte superior de la estructura y, una vez filtrada, fluye por una tubería
hasta llegar al grifo, al que todo el mundo tiene acceso.
Tras el proceso, el agua sale limpia y
potable.
La UTEC apenas supera el año de vida y ya ha
conseguido tener un impacto en la comunidad.
Ruas cuenta que los vecinos recibieron la
idea muy positivamente pero que además despertó interés en otras partes del
mundo.
"No habíamos calculado la repercusión
que ha tenido. Además de las felicitaciones porque está cumpliendo un rol
social, recibimos llamadas de todas partes del mundo: Ghana, Rusia, España,
México, Irán...".
Soluciones reales
La inspiración para el proyecto le vino a
esta joven universidad de la necesidad de crear una vocación en los estudiantes
hacia la ingeniería, con la que, según Ruas, el país no está aún muy
familiarizado. El panel publicitario forma parte de una campaña para atraer
"mentes creativas que el Perú necesita", expone.
"Buscamos cambiar la mentalidad de los
futuros ingenieros y despertar la vocación. Ingeniería no son simplemente
matemáticas. Se necesita innovación y creatividad", explica y añade,
"queremos demostrar que con la ingeniería se pueden resolver problemas
reales".
Los costos del sistema interior del panel,
dice Jessica Ruas, rondan los US$1.200 pero "debemos invertir a largo
plazo para encontrar alternativas y para conseguir soluciones
sostenibles". Para Ruas, no sólo los gobiernos son responsables, sino
también las empresas privadas y las universidades deben aportar su grano de
arena.
En los tres meses desde que se instaló por
primera vez, el cartel ha producido más de 9.000 litros de agua (96 litros
diarios) para los residentes de la comunidad.
El panel publicitario es ahora el centro de
las miradas de los conductores que pasan por allí y se ha convertido en una
parte imprescindible del paisaje para los vecinos.
Fuente: BBC mundo
0 Comentarios
Tu comentario es importante