La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció
este martes a las cinco empresas y naciones que espían a los internautas en el
mundo. El régimen sirio es uno de los más implicados.
Según RSF, "la vigilancia en línea es un peligro
cada vez mayor para los periodistas, blogueros, periodistas ciudadanos y
defensores de los derechos humanos".
"A la fecha actual, 180 internautas están
detenidos en el mundo por sus actividades de información en línea, a menudo con
el apoyo de las tecnologías de vigilancia", declaró a la AFP el secretario
general de RSF, Christophe Deloire.
En su informe de 2013 sobre los "enemigos de
Internet", publicado este martes con motivo del Día Mundial contra la
Censura Cibernética, RSF subraya "la actividad de vigilancia destinada a
controlar las voces disidentes y la difusión de información sensible, una
actividad implementada para reforzar los poderes instalados y evitar cualquier
desestabilización potencial".
Las empresas denunciadas son: Gamma (Gran Bretaña),
Trovicor (Alemania), Hacking Team (Italia), Amesys (Francia) y Blue Coat
(Estados Unidos).
Los productos de estas cinco empresas "enemigas
de Internet", han sido, o son, "utilizados por las autoridades para
violar los derechos humanos y la libertad de información", subraya RSF,
cuyo informe puede ser consultado a partir del martes en el sitio
surveillance.rsf.org.
RSF publica una única respuesta, la de Hacking Team,
que afirma que toma "precauciones para asegurarse de que su software no es
desviado".
Estas empresas, que venden sus productos a regímenes
autoritarios, "no pueden ignorar que sus productos podrían ser utilizados
para vigilar a periodistas, disidentes y ciudadanos en la red".
Entre las diferentes tecnologías que ofrecen estas
empresas figuran material de monitoreo de Internet en su conjunto y software
espía (spyware).
Cinco países en la mira
Estos programas de control son utilizados para
"espiar el contenido de discos duros, recuperar contraseñas, acceder al
contenido de las mensajerías electrónicas o para interceptar comunicaciones
VOIP (telefonía a través de Internet)", señala el informe.
"En los regímenes autoritarios estos sistemas son
usados para espiar a periodistas y a sus fuentes con el fin de erradicar la
libertad de información", subraya RSF, que también señala en su informe a
cinco Estados enemigos de Internet.
Se trata de Siria, China, Irán, Bahréin y Vietnam, que
son, según RSF, países "comprometidos en la vigilancia activa, intrusiva,
de los agentes de la información, permitiendo graves violaciones de la libertad
de información y de los derechos humanos ", en particular gracias a las
citadas tecnologías.
En el caso de Siria, el informe de RSF revela un
documento inédito: la licitación publicada en 1999 por el Syrian
Telecommunications Establishment (STE), que controla la mayoría de las
conexiones fijas, para la creación de la red nacional Internet en el país.
"La lectura de este documento evidencia que la
red Internet siria ha sido diseñada para integrar en ella amplias funciones de
filtrado y vigilancia", denuncia.
RSF vuelve al caso emblemático de activista sirio
Karim Taymur, detenido y torturado por el régimen de Bashar Al Assad, quien fue
confrontado a durante su interrogatorio a "una pila de más de 1000 páginas
que detallaban sus conversaciones electrónicas y sus archivos intercambiados a
través de Skype".
Esto no impide, dice RSF, que las democracias también
"cedan poco a poco ante el canto de sirenas de la vigilancia necesaria y
de la seguridad cibernética a cualquier coste". Lo demuestra, según la
asociación, "la proliferación de proyectos y propuestas de leyes
potencialmente liberticidas, que permitirían la implementación de una
vigilancia generalizada".
La asociación aboga por "el establecimiento de un
control de la exportación de tecnología y equipos de vigilancia a los países
que violan los derechos fundamentales".
Fuente: AFP
0 Comentarios
Tu comentario es importante