BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona
han logrado este lunes un acuerdo político para limitar a 60.000 millones de
euros el uso del fondo de rescate (MEDE) -cuya dotación total asciende a 500.000
millones- para la recapitalización directa de la banca.
El pacto obliga al Estado miembro beneficiario a
asumir parte del coste para garantizar que no se desentienda de los problemas
de sus entidades.
La posibilidad de aplicar la recapitalización directa
con carácter retroactivo a países como Irlanda, Grecia o España -lo que
permitiría que el rescate bancario de 40.000 millones de euros no compute como
deuda- se examinará "caso por caso", según ha dicho el presidente del
Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha
dado a entender que España renuncia a esta opción.
Estas serán las principales reglas que regirán el
funcionamiento de la recapitalización directa de la banca, que han sido
pactadas por el Eurogrupo tras seis meses de debates.
"Este instrumento ayudará a preservar la
estabilidad de la eurozona y ayudará a eliminar el riesgo de contagio del
sector financiero al Estado, debilitando así el círculo vicioso entre bancos y
Estados", ha resaltado Dijsselbloem.
El límite de 60.000 euros se ha fijado para evitar que
se agote rápidamente la dotación del MEDE, ya que las ayudas directas a la
banca consumen mucho más capital que los fondos concedidos para el rescate de
Estados.
Según el acuerdo, un Estado miembro sólo podrá pedir
la recapitalización directa de una entidad como último recurso. Es decir,
cuando las quitas a los acreedores no sean suficientes para cubrir el déficit
de capital y el Gobierno no pueda inyectar fondos sin poner en riesgo su
estabilidad presupuestaria. La entidad debe tener carácter sistémico y su
quiebra plantear un riesgo a la estabilidad de la eurozona.
Antes de cualquier decisión, el MEDE, la Comisión y el
Banco Central Europeo examinarán si la entidad es viable y la someterán a un
test de estrés para verificar el capital necesario.
Si la entidad no alcanza el ratio mínimo legal de
capital del 4,5% el Estado beneficiario deberá aportar el capital necesario
para llegar a este nivel antes de que el fondo de rescate intervenga. Si ya lo
cumple, el país receptor deberá contribuir con el 20% de los costes del rescate
durante los dos primeros años y con el 10% después, mientras que el MEDE
asumirá el resto.
Fuente: www.finanzas.com
0 Comentarios
Tu comentario es importante