CARACAS, Venezuela.- El presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, dio a conocer el lunes que recibió una petición
formal de asilo de Edward Snowden, sumándose a Nicaragua, Bolivia, Ecuador y
Cuba como posibles destinos para el exagente de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA, por sus siglas en ingles) requerido por Estados Unidos tras
revelar una masiva red de espionaje.
“Nos llegó una carta de solicitud de
asilo” de Snowden, indicó a periodistas el jefe de Estado venezolano luego de
reunirse con su homólogo panameño, Ricardo Martinelli, en el Palacio de
Miraflores (sede de gobierno).
Esta es la cronología de las
filtraciones por parte del extécnico de la CIA que trabajó como consultor para
la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
6 de junio: El periódico británico
The Guardian publicó que en virtud que la NSA tenía acceso a registros
telefónicos y en Internet de millones de usuarios de la operadora de telefonía
Verizon en EE UU y que La Casa Blanca (sede de gobierno de EE.UU.) defiende la
necesidad de registrar las llamadas telefónicas de los ciudadanos de ese país.
7 de junio: Los diarios The
Washington Post y The Guardian revelan dos programas de espionaje secretos
utilizados por el gobierno de los Estados Unidos: uno que registra datos de
llamadas en EE.UU. y otro que permite a la inteligencia estadounidense acceder
a servidores de las principales compañías de Internet para buscar conexiones
con el terrorismo internacional. La información apunta a que la NSA y la FBI
recababan datos directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google,
Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
9 de junio: Un joven estadounidense
extécnico de la CIA que trabajó como consultor para la NSA llamado Edward
Snowden revela que él es la fuente utilizada por los dos diarios. El joven, que
se encuentra escondido en Hong Kong desde donde ha llegado procedente desde
Hawai, manifestó que pensaba solicitar asilo.
11 de junio: La empresa Booz Allen
Hamilton, para la que trabajaba Snowden en sus instalaciones de Hawai (norte de
EE.UU.), lo despide por violar la política y el código ético. Un portavoz del
gobierno ruso dijo que Rusia estaría dispuesta a estudiar una solicitud de
asilo de Snowden.
12 de junio: Snowden afirma en una
entrevista que los Estados Unidos “lleva años espiando a China y a Hong Kong”.
13 de junio: Las autoridades
gubernamentales estadounidenses presentan tres cargos de espionaje y robo de
propiedad de gobierno contra Snowden y temen que filtre datos a China.
16 de junio: El Gobierno Hong Kong
asegura que tratará el caso Snowden de acuerdo a la ley.
22 de junio: El gobierno de Barack
Obama solicita formalmente la extradición de Snowden a Hong Kong.
23 de junio: Snowden revela que
Estados Unidos espió la universidad más prestigiosa de China, según la prensa
de Hong Kong. Posteriormente, abandona Hong Kong y llega a Moscú en un vuelo
comercial. El Gobierno de Ecuador recibe una solicitud de asilo por parte de
Snowden, de acuerdo con el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador,
Ricardo Patiño.
24 de junio: El canciller ecuatoriano
insiste en que ha recibido una petición de asilo de Snowden, pero todavía no
confirma si aceptan esa solicitud. Posteriormente, el fundado de WikiLeaks,
Julian Assange, habló por conferencia telefónica sobre Snowden. Al igual que
hizo Patiño, no dijo nada sobre el paradero del joven informático, aunque
recalcó que "sabemos dónde está y que está sano y seguro".
25 de junio: El presidente de Rusia,
Vladimir Putin, reconoció ante los medios de comunicación que Snowden se
encuentra en el aeropuerto de Sheremétievo (centro de Rusia) y descartó su
extradición a Estados Unidos, país con el que no tiene un tratado bilateral.
“El señor Snowden llegó en efecto a Moscú. Fue una absoluta sorpresa para
nosotros”, agregó Putin.
26 de junio: El presidente de
Ecuador, Rafael Correa, denunció el tratamiento de la prensa internacional al
Caso Snowden a través de su cuenta en la red social Twitter (@MashiRafael).
Correa dijo que “analizarían con responsabilidad el pedido de asilo de Snowden
y que no permitirían chantajes de ningún tipo”, haciendo alusión a los medios
de comunicación de Estados Unidos, como el Washington Post, que publicó en su
editorial de ese día “Caso Snowden destaca doble rasero de Ecuador”.
27 de junio: Movimientos sociales en
Rusia muestran su apoyo a Snowden. “Si el señor Snowden hace tal petición de
asilo, ésta podría ser estudiada por el presidente Putin”, manifestó defensor
del pueblo ruso Mikhail Fedótov.
El mandatario estadounidense dijo que
no enviaría aviones para interceptar a Edward Snowden. “No voy a enviar un
avión de reacción para detener a un hácker de 29 años, pero haremos todo lo
posible para que sea detenido y juzgado”, afirmó. Esa misma jornada, el
gobierno ecuatoriano reiteró que aún no ha entregado un salvoconducto a
Snowden.
28 de junio: El ministro de Interior
ecuatoriano, José Serrano, anunció de parte del gobierno de ese país su renuncia
irrevocable a las preferencias arancelarias que le otorga Estados Unidos y
advirtió que no acepta "presiones ni amenazas" de nadie, mientras se
espera su respuesta a una solicitud de asilo de Edward Snowden. En esa misma
jornada, el padre de Edward Snowden, Lonnie, dijo en una entrevista que “mi
hijo ha traicionado a su Gobierno, pero no al pueblo de Estados Unidos.
29 de junio: El presidente
ecuatoriano, Rafael Correa, reveló que el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden,
le pidió telefónicamente que no conceda asilo al exagente de la CIA. Correa
explicó que ha mantenido conversaciones con Biden, quien fue, según dijo,
"sumamente amable, sumamente cordial". Rafael Correa afirmó que su
país es víctima de un ataque del "poder mediático corrompido". El
Ejército estadounidense bloqueó The Guardian a sus trabajadores tras las
filtraciones. El Ejército estadounidense bloqueó el acceso a determinadas
secciones del sitio web del periódico británico para los miles de trabajadores
del Departamento de Defensa en aras de la "higiene de la red",
después de que este mismo periódico desvelase documentos confidenciales. El
acceso habría estado restringido parcialmente en la versión de EE UU y
bloqueada totalmente para la versión británica.
30 de junio: El semanario alemán Der
Spiegel reveló que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos también
espió a instituciones de la Unión Europea (UE), que no solo accedió a las
comunicaciones de los ciudadanos en su país, pues también espió a los
representantes de la UE en territorio de las naciones del bloque.
1 de julio: El rotativo británico The
Guardian filtró más revelaciones de Snowden que comprometen aún más al gobierno
estadounidense. En dichas revelaciones, los servicios secretos de Estados
Unidos espían a la misión de la UE en Nueva York y a 38 embajadas, entre ellas
las de Francia, Italia y Grecia y de países del Medio Oriente. Dicha
información incomodó a los voceros del bloque europeo quienes exigieron
respuestas y una aclaratoria al representante del Departamento de Estado de
EE.UU, John Kerry. La vocera del gobierno francés, Najat Vallaud-Belkacem,
pidió a la Unión Europea se congelaran por 15 días el acuerdo comercial con
Estados Unidos hasta que se aclarara ese asunto.
2 de julio: El presidente Vladimir
Putin señaló a los medios de comunicación rusos que si Snowden desea quedarse
en Rusia, debe dejar de filtrar información sobre el espionaje que realiza los
Estados Unidos en el mundo. “Si él (Snowden) quiere quedarse aquí, hay una
condición: debe dejar de hacer su trabajo, que va encaminado a hacer daño a
nuestros socios estadounidenses, por extraño que pueda parecer que salga de mi
boca”, dijo Putin.
3 de julio: España, Portugal, Italia
y Francia negaron el sobrevuelo al avión presidencial de Bolivia, por sospechar
que a bordo de la aeronave se encontraba Snowden. El presidente de Bolivia se
encontraba en Rusia en el marco del II Foro de Países Exportadores de Gas, a la
cual también asistió su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
5 de julio: La Comisión Europea (CE)
exigió este viernes a Estados Unidos total transparencia sobre la aplicación de
los acuerdos que mantiene con Europa para el control de datos en la lucha
contra el terrorismo y advirtió de que si eso no ocurre, tendrá que
reconsiderar los convenios.
7 de julio: Legisladores
estadounidenses lanzaron amenazas contra aquellos países latinoamericanos que
consideran la posibilidad de otorgarle asilo político a Edward Snowden, entre
ellas la imposición de sanciones económicas y comerciales por “ponerse a sí
mismos en contra de Estados Unidos”.
El presidente del Comité de
Inteligencia de la Cámara de Representantes,el republicano Mike Rogers, fue el
primero en amenazar con sancionar al país que otorgue asilo al excontratista de
la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés).
"No debemos permitir que esto
suceda y cruzarnos de brazos. Este es un asunto serio. Algunas empresas
latinoamericanas gozan de los beneficios del comercio con Estados Unidos y
vamos a tener que revisarlos”, manifestó Rogers.
8 de julio: El presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, dio a conocer que recibió una petición formal de
asilo de Edward Snowden, sumándose a Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Cuba como
posibles destinos para el exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA,
por sus siglas en ingles) requerido por Estados Unidos.
“Nos llegó una carta de solicitud de
asilo” de Snowden, indicó a periodistas el jefe de Estado venezolano luego de
reunirse con su homólogo panameño, Ricardo Martinelli, en el Palacio de
Miraflores (sede de gobierno).
9 de julio: La Asamblea Nacional de Ecuador
llevará a debate un proyecto de resolución en rechazo a las declaraciones de
funcionarios estadounidenses, quienes intentan presionar -bajo amenazas- al
Gobierno de Rafael Correa, para que no otorgue asilo político al exagente de
inteligencia norteamericano, Edward Snowden, perseguido por Washington.
Un comunicado del Legislativo detalló
que en el documento se rechaza el “intento de intimidación” con la no
ampliación del Sistema de Preferencias Arancelarias (Atpdea, por sus siglas en
inglés), al que el Gobierno renunció unilateralmente, para evitar precisamente
dichas presiones de Washington.
El Atpdea proporcionaba a Ecuador 23
millones de dólares. Ahora, ante la ausencia de este rubro, se alista una
reforma legal para apoyar a los productores y exportadores y evitar que se vean
afectados.
Fuente: Telesurtv
0 Comentarios
Tu comentario es importante