SANTO DOMINGO, República
Dominicana.- Hoy 7 de septiembre conmemoramos el Día de los Derechos Civiles de
la Mujer, pero no son exclusivos de las mujeres. Estos ordenamientos
corresponden en igualdad de condición a hombres y mujeres, pero no siempre
fueron vistos así, la mujer tuvo que luchar durante siglos para que les fuesen
reconocidos.
Los derechos civiles, son definidos
como aquellos que regulan las relaciones sociales personales y de la familia.
Que están ordenados en los códigos civiles de cada Nación.
La Convención Interamericana sobre
Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, es clara cuando indica que las
mujeres poseen los mismos derechos civiles que los hombres, entre ellos derecho
a elegir y ser elegidas. En nuestro país este derecho comenzó a ser demandado a
partir de 1920, gracias a la labor desarrollada por las educadoras feministas
Ana Emilia Abigail Mejía, Minerva Bernardino y la poetiza Virginia Elena Ortea.
Sin embargo, fue a partir de 1942 cuando comenzó a ser ejercido del derecho al
voto femenino.
Es en 1962, cuando se presenta, por
primera vez, una mujer como candidata a la vicepresidencia: Josefina Padilla,
casi 40 años después, la doctora Milagros Ortiz Bosch ocupó ese lugar. En el
pasado reciente varias mujeres postularon a esa posición, aunque no la
alcanzaron, es el caso de Marisol Gassò, Sheresada (Chiqui) Vicioso, entre
otras.
Hasta el año 2000, en América Latina,
sólo 10 países habían implantado el sistema de cuotas para las elecciones
legislativas, entre ellos: Argentina, Costa Rica, México, Paraguay, Bolivia,
Ecuador, Panamá, Perú y nuestro país. Siendo la República Dominicana, la Nación
con más legisladores de la Región, superando a todos los países de según el
Observatorio de Instituciones Representativas de América Latina, realizado por
la Universidad de Salamanca en el 2012; la cantidad de mujeres legisladoras e
inferior a la cantidad de hombre, lo mismo ocurre en los gobiernos municipales.
Esta realidad contrasta con la que exhiben las universidades, escuelas y demás
centros educativos, repletos de mujeres, igual situación ocurre en los centros
de trabajo, pero con el agravante de que las mujeres calificadas o no devengan
salario menores en hasta un 16.6 porciento que los hombres, de acuerdo a Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), 2009.
Si estamos conscientes que los
derechos civiles son iguales para hombres y mujeres, ¿por qué actualmente, la
República Dominicana vive en situación
de violencia en todas sus manifestaciones, siendo el hogar es su principal
escenario?, la falta de garantía de derechos para mi constituye violencia; ¿por
qué la violencia de género es la cuarta causa de muerte en mujeres en edad reproductiva?;
¿por qué existe desigualdad entre
hombres y mujeres?; ¿por qué hay poca garantía de los derechos de las niñas,
adolescentes y mujeres?.
Estas interrogantes, vistas como
aseveraciones constituyen un desafío para el Sistema Nacional de Salud, de
acuerdo al Estudio sobre la Situación de la Mujer Dominicana 2013, elaborado
por el Centro de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),
resultados que precisan políticas públicas oportunas y urgentes.
Quizás conmemorar hoy, 7 de septiembre,
estos derechos nos amine a crear esas acciones que permitan a hombres y mujeres
verse de igual a igual, respetarse como tal y disfrutar en igualdad de
condición sus derechos.
La autora es Educadora, Periodista y
Abogada.
Escrito por Emilia Santos Frías.
0 Comentarios
Tu comentario es importante