SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Hospital doctor Salvador
B. Gautier y el Despacho de la Primera Dama celebraron este miércoles el Día
Mundial del Autismo.
En el centro médico del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
decoraron algunas áreas con globos y cintas azules, símbolos que caracterizan
la citada enfermedad.
También, algunos empleados portaban prendas de color azul y
citillas ceñidas al pecho.
Así mismo, el personal del IDSS se unió a la conmemoración y la
entidad recreo durante la noche el color azul.
El autismo es un trastorno que no tiene cura y su origen no se
conoce con exactitud. Sin embargo, actualmente existen intervenciones
psicoeducativas que permiten una gran evolución para ayudar a mejorar la
calidad de vida de los pequeños.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra
este 2 de abril, fecha en la que se busca no sólo generar comprensión, sino
también un llamado de acción para ayudar a mejorar las condiciones de vida de
los niños y adultos que sufren este trastorno. Esta fecha, identificada con el
color azul, fue declarada por la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) el 27 de noviembre de 2007.
El mensaje de este año del secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon, dice: "insto a todas las partes interesadas a participar en la
promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación,
oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro
ideal común de un mundo más inclusivo".
El autismo es un trastorno que afecta a la comunicación, la
interacción social y que presenta patrones estereotipados y/o restrictivos de
conducta. Hasta ahora, este trastorno no tiene cura y no se conoce con
exactitud su origen, pero existen intervenciones psicoeducativas que permiten
una gran evolución en aquellas personas que tienen el acceso a las mismas.
Según especialistas, la tasa del autismo en todas las
regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus
familias, las comunidades y la sociedad.
El autismo ahora puede recibir terapia temprana, mientras
tanto los padres deben estar atentos al comportamiento de los niños desde los
cuatro años de edad.
Las claves para detectar oportunamente el trastorno son las
siguientes:
1- El autista adopta conductas muy rígidas, se aísla, es
compulsivo o repite algún movimiento -con las manos, por ejemplo- y es reacio a
cualquier cambio o situación nueva. La condición se presenta, generalmente, a
partir de los dos años.
2- Al cumplir el año, ¿el niño mantiene el contacto visual
con sus padres? ¿atiende a sonidos, palabras o gestos? ¿reconoce objetos y
desarrolla otras formas de comunicación de acuerdo con su edad?
3- Cuando juega, ¿el niño lo mira para ver si usted lo está
observando? ¿su hijo sonríe o ríe, mientras lo mira?
4- ¿Tiene dificultad para relacionarse con otros niños?
5- ¿Presenta resistencia al cambio? ¿sus risas son
indiferenciadas?
6- ¿El niño tiene cambios de humor brusco o no le teme al
peligro?
7- ¿El niño no responde a métodos de enseñanza tradicionales?
8- ¿Le dan rabietas frecuentes sin motivo y no responde a
indicaciones verbales?
0 Comentarios
Tu comentario es importante