
La
oftalmóloga Maritza Mínguez, especialista en Baja Visión de la Fundación Centro
Láser, explica que el albinismo es una condición genética que elimina o limita
la presencia de un pigmento llamado melanina en piel, ojos y pelo, el cual es
responsable de su coloración.
“Hay dos
tipos de albinismo: ocular, cuando el
paciente tiene despigmentación sólo en los ojos; y oculocutáneo, cuando la ausencia o escasez
de melanina se verifica en ojos, piel y pelo”, agrega. En ambos casos, hay una disminución de la
capacidad para ver adecuadamente.
Los
problemas de visión resultan del desarrollo anormal de la retina y de las
conexiones nerviosas entre el ojo y el cerebro. La agudeza visual reducida
puede dificultar el aprendizaje en la escuela, por la incapacidad de leer lo
que está escrito en el pizarrón; la práctica de deportes y la conducción de
automóviles.
“Todos los pacientes con albinismo presentan
nistagmo, un movimiento involuntario de los ojos. Suelen tener, además,
defectos refractivos importantes que hay que corregir, como miopía,
hipermetropía o astigmatismo. La ausencia o escasez de pigmentos provoca la
transiluminación del iris, el cual deja pasar toda la luz sin regularla, sin
proteger al ojo”, indica Mínguez.
Los padres
de menores con albinismo y las personas con esta condición interesadas en tener
familia deben recibir asesoría genética especializada, ya que el albinismo es
una enfermedad de transmisión hereditaria, añade.
Un mito
común en torno al albinismo es que todos los afectados tienen ojos rojos. En
realidad, hay diferentes tipos de albinismo y la cantidad de pigmento en los
ojos varía. Aunque hay individuos con ojos rojizos o violeta, la mayoría los
tiene azules y algunos castaños o cafés, de acuerdo con la Organización Nacional para el Albinismo y la
Hipopigmentación, de Estados Unidos.
Otra
condición presente en los individuos con albinismo es la hipoplasia de la fóvea
o área de la retina en donde son enfocados los rayos luminosos y se verifica la
visión del color, explica la especialista de Centro Láser.
“El área con
mejor visión, la fóvea, no se desarrolla
y generalmente la visión es 20/80 ó peor. La visión normal es 20/20. Las
personas con albinismo tampoco tienen bien desarrollado el sentido de la
profundidad (estereoscopía), aunque padecen de fotofobia y de extrema dilatación de la pupila”, añade.
El
tratamiento del albinismo ocular incluye el uso de ayudas visuales como filtros
de absorción de la luz, protección contra el sol, lentes bifocales, lupas y telescopios; así
como la corrección de los defectos refractivos y del estrabismo.
“He tratado a muchos niños y niñas con
albinismo y uno de ellos está ahora en la universidad. Ellos pueden llevar una
vida normal a pesar de tener la visión disminuida; pero, para ello, la
recomendación fundamental es la estimulación visual desde el nacimiento”,
concluye Mínguez.
Características
El albinismo
es una condición genética que elimina o limita la presencia de un pigmento
llamado melanina en piel, ojos y pelo, el cual es responsable de su coloración.
El albinismo
ocular se caracteriza por la despigmentación de la melanina en el iris.
Un mito
común en torno al albinismo es que todos los afectados tienen ojos rojos. En
realidad, hay diferentes tipos de albinismo y la cantidad de pigmento en los
ojos varía. Aunque hay individuos con ojos rojizos o violeta, la mayoría los
tiene azules y algunos castaños o cafés, de acuerdo con la Organización Nacional para el Albinismo y la
Hipopigmentación, de Estados Unidos.
Los
problemas de visión resultan del desarrollo anormal de la retina y de las
conexiones nerviosas entre el ojo y el cerebro.
Todas las
personas con albinismo -una por cada 17,000 en el mundo- presentan problemas
oculares que deben ser tratados mediante estimulación visual desde el
nacimiento.
Todos los
pacientes con albinismo presentan nistagmo, un movimiento involuntario de los
ojos. Suelen tener, además, defectos refractivos importantes que hay que
corregir, como miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Publicado
por Robinson Castro.
@zamberos.
0 Comentarios
Tu comentario es importante