ATMĂSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El
periodista y abogado David R. Lorenzo dijo este viernes que los periodistas
dominicanos tienen la Ășltima oportunidad para tener el colegio que anhelan y
que recoja una visiĂłn avanzada de la comunicaciĂłn, porque se estĂĄ haciendo
demasiado tarde, al no sĂłlo cogernos la
noche, sino también parte de la madrugada, para lograr ese propósito.
Lorenzo, quien es director ejecutivo
del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y fue secretario general del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y presidente del
Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) hizo el señalamiento
durante su exposiciĂłn en el conversatorio sobre el proyecto de reforma a la Ley 10-91, que crea al CDP,
organizado por la Seccional del Distrito Nacional de la agrupaciĂłn profesional.
El proyecto, de la autorĂa de
Lorenzo, fue estudiado por una comisiĂłn integrada ademĂĄs de Ă©l, por Luis GarcĂa, CĂĄndido SimĂłn Polanco, CĂ©sar
Castillo y Miguelina Crespo, y discutido
y aprobado por un taller auspiciado por la Unesco, realizado durante los dĂas,
22, 23 y 24 de diciembre del 2017.
ExpresĂł que la primera decisiĂłn de
crear un colegio de periodistas se tomĂł
durante los dĂas 21 y 22 de febrero del 1970, cuando se celebrĂł en la
Universidad AutĂłnoma de Santo Domingo (UASD) el primer Congreso Nacional de la
Prensa, y que desde esa fecha, hace 48 años,
se viene luchando por constituir una verdadera agrupaciĂłn profesional.
ExplicĂł que el primer CDP fue creado
mediante la Ley 148, del 30 de junio del 1983, pero que debido a los conflictos
con la Sociedad Dominicano de Diarios, fue anulado por la Suprema Corte de
Justicia el 1 de septiembre del 1989, entrando los periodistas en una especie
de España Boba.
Señaló que el segundo CDP fue
aprobado el 7 de mayo del 1991, cuando el Poder Ejecutivo promulgĂł la Ley
10-91. Ese colegio fue el posible, no el
deseado, debido a la debilidad de esa legislaciĂłn.
AgregĂł que desde esa fecha se ha
hecho poca cosa para modificar esa ley, porque la mayorĂa de quienes lo han
dirigido no han sido amantes de la
colegiaciĂłn, hasta hoy que la nueva
directiva encontrĂł un CDP econĂłmicamente en bancarrota y moralmente degradado,
y donde todo el mundo dice que es periodista, constituyendo esa profesiĂłn en la
mĂĄs usurpadas.
Se quejĂł de que quienes hicieron poco
para cambiar la Ley 10-91, andan por los medios de comunicaciĂłn criticando el
proyecto que la modifica, uniéndose de esa manera, a los enemigos de la
colegiaciĂłn periodĂstica.
LO QUE CONTIENE EL PROYECTO
El dirigente gremial dijo que el
proyecto que modifica la Ley 10-91, procura regular el ejercicio del
periodismo, los cargos que deben ser ejercidos por periodistas en los medios de
comunicaciĂłn, las atribuciones del CDP y
los requisitos para ser miembros de la instituciĂłn.
TambiĂ©n, incorpora nuevos capĂtulos referentes a la
independencia del periodista, la confidencialidad de la fuente, el libre acceso
a la informaciĂłn, el derecho de identificaciĂłn de sus trabajos, de su
reproducción fiel y los derechos de réplica y respuesta.
Igualmente, incluye un capĂtulo sobre
la libertad de expresiĂłn y el derecho de informaciĂłn, en el entendido de que
son derechos fundamentales, inalienables e inherentes a toda persona.
La pieza también modifica la contribución que pagan los medios de
comunicaciĂłn al CDP. En el proyecto se establece, que ese pago dejarĂĄ de ser
una carga para las empresas, y que en adelante, serĂĄ pagado por los
anunciantes.
Establece que ese pago se harå a través de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), como sucede con los colegios de Abogados y Notarios, y no
directamente al CDP, como estĂĄ establecido en la ley 10-91.
El proyecto constituye el viejo
anhelo de los periodistas de tener un colegio, funcional, que garantice la
profesionalidad, la seguridad social y la recreaciĂłn de los periodistas y sus
familias, y sea garante de la libertad de prensa, como fue concebido durante el primer congreso de la prensa.
Fue presentado al Congreso el pasado
5 de abril, y entregado al senador Euclides SĂĄnchez. Actualmente, se encuentra
en discusión en la Comisión Técnica del Senado.
0 Comentarios
Tu comentario es importante