Publicado por
Robinson Castro/
atmosferadigitalrd@gmail.com./ Twitter:
atmosferainfo; Instagram: atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd;
Youtube: Atmósfera TV; Blog Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera
Radio: https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv.
Periódico Atmósfera Digital: https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO (31/08/2023).-
La directora general de Supérate, Gloria Reyes, presentó este miércoles las principales
acciones que ejecuta el programa social para fortalecer la nutrición y la
seguridad nutricional de la población de la República Dominicana, en el evento
«El Poder de los Enfoques Multisectoriales para el Desarrollo del Capital
Humano», organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa
Mundial de Alimentos (WFP), en colaboración con el Gobierno de Brasil.
La funcionaria expuso que en Supérate se han establecido diversas líneas de acción que abarcan la promoción de la inclusión educativa, la salud, la seguridad alimentaria, el apoyo en situaciones de emergencia y la inclusión económica. Así como “la vivienda, la obtención de documentos de identidad, el reconocimiento de los cuidados, la atención a la violencia de género y el acompañamiento socio familiar”.
Durante su participación en el panel «Vías de protección social hacia la nutrición: un debate entre países», Reyes explicó el cambio de perspectiva de la protección social en el país a través del programa Supérate.
“Este cambio impulsa un enfoque de desarrollo humano
que, no solo se limita a contrarrestar y reducir la pobreza, sino que busca
generar las condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida y fomentar
la autonomía económica y social de las familias dominicanas”, dijo.
“En estos dos últimos años, hemos logrado atenuar el impacto de la pobreza en los hogares provocado por la pandemia. Hoy día tenemos el mismo nivel de pobreza que antes de la pandemia. Durante este período, los programas de apoyo económico, dirigidos a grupos vulnerables y a sectores productivos, jugaron un papel crucial al reducir el aumento de la pobreza general en un 7.3% y la pobreza extrema en un 3.1%”, detalló Reyes.
Agregó que esto fue el resultado de
la expansión horizontal y vertical del programa de transferencias, con un
esfuerzo fiscal de 0.5% del PIB en los años post pandemia. “En la actualidad,
el programa Supérate cuenta con el subsidio Aliméntate, que presentó un aumento
en nuestra gestión del monto otorgado a las familias de 14 a 29 dólares
aproximadamente. Además, se ha ampliado el número de beneficiarios y
beneficiarias para asegurar que grupos tradicionalmente excluidos tengan acceso
a este apoyo económico que complementa los recursos para la compra de
alimentos”, explicó.
Reyes resaltó también que Supérate ha
implementado estrategias que integran la nutrición con la salud y la educación.
“En este contexto, se ha logrado reducir la desnutrición en el país en un 2%,
siendo esto un avance significativo por no presentar aumentos desde 2016-2017”.
Otro de los aspectos destacados por
la funcionaria durante el panel fue la alianza entre Supérate y el Programa
Mundial de Alimentos (PMA), cuyas labores conjuntas han permitido contar con un
plan de alimentos fortificados y micronutrientes, en colaboración con el
Servicio Nacional de Salud (SNS). Conjuntamente distribuyen el Súper Cereal
(antes Progresina), que sirve como sustituto de una comida y se elabora a base
de maíz; y el suplemento “Chispitas”, que llega a 130 mil niños y niñas.
Además, Reyes señaló la importancia de Supérate para la reducción de la pobreza en la República Dominicana, por su alcance nacional y su enfoque innovador en procura de llegar a los hogares más vulnerables. En ese sentido, mencionó la implementación del Bono de Emergencia como un apoyo ante impactos en situaciones de emergencia, un precedente en el ámbito de la protección social adaptativa que convirtió al país en un referente regional y global.
El evento «El Poder de los Enfoques
Multisectoriales para el Desarrollo del Capital Humano» ofrece un escenario a
los gobiernos nacionales, las instituciones financieras internacionales, las
entidades de las Naciones Unidas y las principales partes interesadas, para
reforzar el compromiso y trazar vías para fortalecer el capital humano en la
región de América Latina y el Caribe, de modo que todas las personas puedan
alcanzar su pleno potencial.
En el encuentro se exponen enfoques
multisectoriales que vinculan la educación, la seguridad alimentaria y la
nutrición con el desarrollo del capital humano, utilizando dos enfoques
complementarios: la alimentación escolar y los sistemas de protección social.
La agenda también contempló el lanzamiento oficial de dos publicaciones clave para la región que contribuirán a promover un diálogo multisectorial de políticas para el desarrollo del capital humano: «Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe», una publicación desarrollada por el BID y el WFP; y el estudio regional «Rutas de Impacto de la Protección Social», desarrollado por el WFP con el Instituto de Estudios del Desarrollo (IDS) y el IFPRI.
0 Comentarios
Tu comentario es importante