Publicado
por Robinson Castro/ atmosferadigitalrd@gmail.com./ X: atmosferainfo;
Instagram: atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd; Youtube: Atmósfera
TV; Blog Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera Radio:
https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv. Periódico Atmósfera Digital:
https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO, (07/02/2025).- El Congreso Nacional concluyó los debates y análisis sobre temas legislativos en el encuentro “Parlamentos y Prosperidad 2025”, realizado con el objetivo de crear aportes a la agenda legislativa en los temas de educación, innovación tecnológica, salud y seguridad social.
El
presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, encabezó las diferentes
mesas de trabajos, recordando que ésta es la primera vez que la República
Dominicana es sede de un encuentro de este tipo, como resultado de un acuerdo
de colaboración firmado entre la Organización de Estados Americanos, OEA, y el
Senado de la República.
“Este evento parlamentario cuenta con la participación de congresistas de diferentes países, académicos, empresarios y economistas, aportando ideas para seguir fortaleciendo el sistema democrático dominicano”, expresó De los Santos.
En
la actividad se analizaron los temas “La implementación de la agenda digital,
con un enfoque en inteligencia artificial, calidad educativa y ciberseguridad”, “Los desafíos en salud pública, laboral y seguridad social, pilares esenciales
para el bienestar de nuestras comunidades”, “El desarrollo de la economía
digital, la energía y la producción, como motores del crecimiento económico
sostenible y la inclusión social” y “La
necesidad de legislar basado en el conocimiento y la evidencia científica,
incorporando la gobernanza anticipatoria para responder a los cambios rápidos y
constantes de nuestra era”.
En
la primera mesa de trabajo se analizaron los temas de la agenda digital y la
inteligencia artificial, sus impactos y riesgos en las diferentes áreas
empresarial y personal; así como sus avances y desafíos en América Latina en
especial, el sector educativo de la República Dominicana.
La
primera ronda fue moderada por la presidenta del Senado del Uruguay, Beatriz
Argimón, y contó con la exposición de Ancell Scheker Mendoza, viceministra del
MINERD; Flavio Caiafa, presidente de la Agencia Nacional de Investigación e
Innovación; Alfredo Deluque Zuleta, senador de la República de Colombia
(virtual); Kenneth Pugh, senador de Chile; y Claudio M. Peguero, embajador,
asesor en Asuntos Cibernéticos del MIREX.
La
presidenta del Senado del Uruguay, Beatriz Argimón, destacó la importancia de
abordar este tipo de herramientas, como la aplicación de la inteligencia
artificial, afirmando que esta tecnología, considerada de mucho avance en todas
las regiones del mundo, debe ser regida por
un marco regulatorio importante que venga a establecer normas sobre la ciberseguridad, protección de los datos, y el ciberdelito.
Argimón
expresó que en el mundo virtual en Uruguay se trabaja para crear normas
especialmente con los ciberdelitos, “muchas veces los niños son víctimas de acoso,
por lo que considero como indispensable que este tipo de tecnología sea
regulada”, expuso.
En
el encuentro los legisladores dominicanos expusieron sobre las normativas que
deben regir la inteligencia artificial. Para el senador Rafael Barón Duluc, de
la provincia La Altagracia, el Congreso dominicano realiza grandes esfuerzos
para que esta herramienta tecnológica sea equilibrada y sea creado un punto
medio para su regulación y desarrollo,
asegurando que esta beneficie a la
sociedades sin poner en riesgo los derechos fundamentales ni generar
desigualdades.
En
el primer encuentro, los presentes debatieron y analizaron sobre la salud y la
seguridad social, en una mesa moderada por el diputado de la Asamblea de
Panamá, Edwin Vergara; y compuesta por asambleístas y los empresarios César
Dargam, vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Juan
Estevez, viceministro de Trabajo de la República; Laura Peña Izquierdo,
presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM);Amado
Alejandro Báez, asesor en Salud y Bienestar del Poder Ejecutivo (Virtual);
Gustavo Guilamo, experto en Seguridad Social; Carlos Alvarado, secretario
general de la Asamblea de Panamá.
En
la ponencia sobre la aplicación de la seguridad social, los expositores coincidieron en calificarla como un fenómeno
sensible para las sociedades porque afecta la salud, especialmente el deterioro
por envejecimiento.
Indicaron
que, su aplicación va dirigida a las personas que cotizan, pero que, sin
embargo, la economía de la mayoría de los ciudadanos del mundo depende de un
trabajo totalmente independiente, ya que pertenecen al mercado informal, y este
no entra a formar parte del régimen.
El
presidente del Senado de Chile, José García Ruminot, expresó que en su
experiencia la cotización o aplicación de la seguridad social se basa en un
seis por ciento de los ciudadanos cotizantes desde su implementación, pero que,
en ocasiones, este número sube, según la cantidad de cotizantes que entre al
mercado laboral formal.
Según
el diputado Rafael Castillo, el proyecto
de ley que modifica la normativa actual sobre la seguridad social en el país,
está perimida, y que la misma será introducida en la próxima legislatura que
inicia el 27 de febrero.
En
la jornada de este jueves, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dio
inicio a la tercera ronda, abordando el tema sobre Parlamento y crecimiento
económico.
Los
trabajos iniciaron con la participación de Sergio Díaz Granados, presidente
ejecutivo del Banco de Desarrollo para América Latina y El Caribe; seguido por
Moema Dutra Freire, especialista en Políticas
de Espacio Público Abierto e Inclusivo del PNUD; Fernando Iglesias, senador de la República de
Argentina (Virtual); Aldo Cassinelli, director de la Escuela de Gobierno de la
Universidad Autónoma de Chile; Aníbal de Castro, exembajador en Washington y
Gran Bretaña; y José Domingo Carrasco, secretario legislativo del Senado.
Diaz-Granados,
al presentar el marco económico de diferentes países, precisó que la economía
sube dependiendo de las inversiones, especialmente en la humana, “según las
cifras en América Latina, el Caribe y República Dominicana el 30 por ciento de
los jóvenes no estudian ni trabajan, siendo los más vulnerables para arribar a
la delincuencia”.
El
funcionario recomendó a los parlamentos legislar para tratar el tema económico,
y poner como prioridad organizar lo rural con lo digital para aumentar el
conocimiento, “continuemos este camino de dinamizar las ideas, avanzar y saber
que somos responsables de parte del progreso de nuestras naciones”.
Los
trabajos finalizaron con una cuarta mesa que analizó el tema el Parlamento y la
legislación basada en el conocimiento científico, dirigida por el presidente
del Senado de Chile, José García Raminot, y que, además, contó con la
participación de Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional
de la República Dominicana; Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de
la Fundación Institucionalidad y Justicia; el senador de Chile, Kenneth Pugh;
Cielo Saldenwerg, de la universidad de Barcelona (virtual); y Jairo Acuña
Alfaro, líder regional de Gobernabilidad del PNUD.
En
este encuentro los congresistas acordaron continuar accionando para crear
mecanismos institucionales que ayuden a promover la legislación basada en el
conocimiento científico.
En el marco de la celebración del diálogo “Parlamento y Prosperidad 2025” Ricardo de los Santos junto a los senadores María Mercedes Ortiz y Pedro Catrain, entregaron un reconocimiento al presidente del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, Sergio Díaz Granados.
0 Comentarios
Tu comentario es importante