Publicado por Robinson
Castro/ atmosferadigitalrd@gmail.com./ X: atmosferainfo; Instagram:
atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd; Youtube: Atmósfera TV; Blog
Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera Radio:
https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv. Periódico Atmósfera Digital:
https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL,
SANTO DOMINGO, (20/03/2025).- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la
Escuela de Bioanálisis y de la Cátedra de Hematología de la Facultad de
Ciencias de la Salud (FCS), organizó una charla magistral “Interpretación
del Hemograma”.
La disertación estuvo a cargo de la doctora Claritza Concepción, en el auditorio Manuel del Cabral, de la biblioteca Pedro Mir.
Concepción informó que algunas de las causas por la
cuales se le indica un hemograma a un paciente son fiebre, sospecha de anemia,
sangrado, deshidratación, procesos infecciosos, evaluación del estado general
del paciente, y cuando hay intención de donar sangre, entre otras razones.
Afirmó que esta es la prueba o herramienta más usada por los
profesionales de la Medicina en su consulta.
La profesional abordó los más importantes temas sobre el hemograma, tales como las alteraciones de la serie roja en sangre periférica (Eritrocitos), así como la serie blanca en sangre periférica (glóbulo blanco o Leucocito), los cuales intervienen en el sistema inmune.
Sostuvo que dicha prueba del hemograma se va a realizar a
partir del tejido sangre, que es el líquido que circula a través de los vasos
sanguíneos, y es una prueba de laboratorio determinante por su importancia.
Asimismo, dijo que lo primero es seleccionar los elementos que formen parte del mismo grupo, como el caso de evaluar la serie roja en sangre periférica, la cual está representada por los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, tienen una vida media de alrededor de unos 120 días, el cual varía de acuerdo a la condición clínica del paciente.
Aclaró que existen tres elementos a considerar para categorizar un paciente y que los más utilizados son la edad del paciente, el sexo y el laboratorio que realiza la prueba.
Otros de los temas abordados por la profesional fueron:
Volumen Corpuscular Media (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), y la
importancia clínica de las plaquetas.
La profesional de la salud finalizó su ponencia con la
presentación de algunos casos de interés
sobre pacientes pediátricos de muy corta
edad.
En tanto que la doctora Mercedes Eusebio, maestra de la
cátedra de Hematología, leyó la semblanza de la expositora, doctora Claritza
Concepción, a la vez que fungió como maestra de ceremonias.
Durante la actividad la directora de la Escuela de
Bioanálisis, maestra Mirna Novas, habló sobre la importancia de la
interpretación del hemograma, el cual permite las tres líneas celulares, ya que
es una prueba de gran utilidad en la investigación y en la consulta clínica.
Señaló que “es una prueba útil y compleja en el laboratorio”.
Mientras que la doctora Rossanna Matías, coordinadora de
cátedra de Hematología, tuvo a su cargo la organización de la actividad.
Además de las personas antes mencionadas asistieron a la charla las maestras Rosa Nova, Inelda Díaz, Reyna Blanco, así como Robelkis Feliz y Carmen Martínez, estudiantes y público en general.
0 Comentarios
Tu comentario es importante