Publicado por Robinson
Castro/ atmosferadigitalrd@gmail.com/ X: atmosferainfo; Instagram:
atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd; Youtube: Atmósfera TV; Blog
Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera Radio: https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv.
Periódico Atmósfera Digital: https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO, (20/11/2025).- La inteligencia artificial
(IA) aplicada al cibercrimen y toda la industria mundial de delitos
informáticos sólo podrán ser enfrentadas con éxito por expertos internacionales
retroalimentados a través de una red defensiva, capaz de evolucionar
constantemente en materia de aprendizaje, cooperación, inteligencia y
coordinación.
Así lo aseguraron
especialistas de diferentes países, al inaugurar en Santo Domingo el foro
CyberWeer@LCA 2025, quienes identificaron al “ransomware” (programas de
secuestro de datos), los “stealers” (aplicaciones espía), los “botnets”
(ataques en gran escala) y el “malware modular” (intrusión en sectores
estratégicos), como las mayores amenazas contra la seguridad digital del
planeta.
El acto fue
encabezado por Melvin Asin, director de Cooperación de la Delegación de la
Unión Europea en República Dominicana; Lina Areng, directora del Centro de
Competencia Cibernética de América Latina y El Caribe (LAC4); Michel Segura,
comandante de División de la Policía de Francia y director adjunto de Mercados
Criminales de EL PACCTO 2.0; y Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).
A la jornada asisten
expertos de 30 países de Europa, Estados Unidos y América Latina. La República
Dominicana está representada por el galardonado matemático Juan Luis
Vargas Molina, fundador de la plataforma FACTOR, quien tuvo a su cargo el
taller Sistema de alerta continuo contra ataques al e-ID y a los certificados
digitales.
CyberWeek@LAC4 2025,
realizada conjuntamente con el encuentro LCA4 Oct0b3rf35t, es organizada por
LAC4 con el financiamiento de la Unión Europea en colaboración con EU CyberNet,
EL PACCTO 2.0 y EU-LAC Digital Alliance. Cuenta con el patrocinio de Claro,
CrowdStrike, ESET, FACTOR, FIRST, Fluid Attacks y el Reino de los Países Bajos.
Redes humanas contra
IA delictiva
Al hablar en el foro,
la directora de LCA4 afirmó que unos 600 expertos aportan sus trayectorias a
las misiones cibernéticas de la Unión Europea, convirtiéndose en una red
defensiva, escudo o cerebro humano colectivo que “continuará superando a la inteligencia
artificial por mucho tiempo”.
Areng recalcó que “en
una crisis, lo que importa no es calcular, sino confiar; no es procesar datos,
sino tener intuición: cualidades que ningún modelo puede replicar” y que,
actualmente, “están bajo una presión extraordinaria”.
Refirió que CyberWeek
es realizada en momentos en que Europa vive la invasión de Rusia contra
Ucrania, con actividades cibernéticas e híbridas ocurriendo diariamente en el
continente.
“Hemos entrado en una
era en la que las tensiones geopolíticas ya no se derraman hacia el
ciberespacio. Empiezan ahí. Y la línea entre actores estatales y no estatales,
entre criminal y proxy, entre lo local y lo global nunca había sido tan difusa.
En este contexto, el crecimiento de CyberWeek es esencial. Cada año la agenda
es más rica y aumenta el número de sesiones”, agregó.
La directora de LCA4
añadió que la ciberseguridad en América Latina ya no es una preocupación
nacional aislada, sino regional y transregional que debe ser enfrentada con el
fortalecimiento de la red de expertos y con el desarrollo de capacidades a
nivel mundial.
Un desafío
transnacional complejo
A su vez, Segura
subrayó que los ciberataques representan actualmente uno de los desafíos más
complejos, dinámicos y costosos para la seguridad digital de nuestros estados,
instituciones públicas, empresas y ciudadanos; advirtiendo que la única
respuesta posible ante las amenazas en el ciberespacio es la cooperación
internacional.
Explicó que los
ciberataques ya no son un fenómeno marginal, sino una industria delictiva
global con capacidad de adaptación continua, expresada de manera preocupante
en: “ransomware” (programas de secuestro de datos), que paralizan
infraestructuras críticas; “stealers” (programas espía), diseñados para
capturar credenciales bancarias; “botnets”, utilizadas en DDoS (denegación de
servicios distribuidos) para ataques en gran escala; y “malware modular”,
empleado por organizaciones criminales para infiltrarse en sectores económicos
estratégicos.
Las intrusiones son
realizadas contra hospitales, servicios públicos, sistemas policiales, empresas
de energía, universidades e incluso plataformas judiciales. “Sus consecuencias
ya no son únicamente técnicas. Son económicas, sociales y políticas”, agregó el
representante de EL PACCTO 2.0.
“Una característica
del “malware” moderno es su transnacionalidad, por lo que la respuesta de los
Estados no puede ser individual. Se desarrolla en un país, se aloja en
servidores de otro, se vende en mercados clandestinos globales y termina afectando
a víctimas en múltiples continentes”, advirtió.
Segura indicó que,
ante el flagelo, ningún país puede defenderse solo; por lo que es fundamental
crear mecanismos de intercambio de información en tiempo real, confianza
operacional entre policías, fiscales y analistas técnicos, armonización legal
para facilitar solicitudes urgentes, alianzas público-privadas con proveedores
de servicios contra el cibercrimen y plataformas que detecten patrones
maliciosos.
“La lucha contra los
ataques no es una carrera corta, es una maratón tecnológica en evolución permanente,
donde puede ganar quien tenga la mejor cooperación, la mejor inteligencia y la
mejor coordinación”, concluyó el funcionario francés.
De su lado, Asin
destacó que la seguridad digital no es solo una cuestión técnica, sino también
una responsabilidad compartida; por lo que CyberWeek debía convertirse en una
semana inspiradora, de intercambio, aprendizaje y cooperación que contribuya a
construir “un espacio digital más seguro y resiliente para todos”.
Gómez Mazara, en
tanto, consideró que, para la República Dominicana, el encuentro es parte de una estrategia que
busca reforzar la ciberseguridad como eje de confianza, competitividad y
desarrollo.
“Desde INDOTEL,
estamos impulsando la modernización normativa, áreas prioritarias como las
telecomunicaciones, la protección de datos personales y la seguridad en la
cadena de suministro. Además, apoyamos el fortalecimiento del Centro Nacional
de Ciberseguridad, la creación de capacidades para empleados del sector público
en instituciones críticas y las alianzas”, agregó.
0 Comentarios
Tu comentario es importante