Publicidad

 


REAPERTURA DE LA MINA DE ORO Y SU APORTE EN MOMENTO DE CRISIS POR: Ing. Héctor González Vargas La crisis del petróleo y la crisis financiera de los Estados Unidos que se ha desencadenado en los últimos meses de este año han generado noticias negativas, pero la reapertura de la mina de oro empieza a generar optimismo en la estructura productiva local, fortaleciendo una economía en un momento de achicamiento del aparato productivo. La idea es que la reapertura minera se realice sin traumas para la población minera que constituye la principal actividad económica de esta localidad,ya que éste es un momento histórico para resolver la problemática de la fuente de empleo ,porque constituye una esperanza para solventar la crisis. La reapertura de la mina de oro en Cotuí a una empresa canadiense que invertiría US$ 2,100 millones y emplearía en su primera fase a 3,500 personas, es una importante contribución social. Si las cosas se hacen bien no tiene que existir contaminación pues la población debe estar tranquila porque si bien cualquier actividad del hombre genera un impacto ambiental, el avance de la ingeniería minera ha hecho que tenga el menor efecto posible. Actualmente ningún inversor del mundo va a financiar un proyecto que pueda generar problemas ambientales porque los seguros financiamientos no lo aceptan y nadie quiere quedar pegado en un problema de este tipo. En este sentido, la compañía minera responsable de la reapertura de dicha mina han expresado su compromiso con el medio ambiente y con la población. Advierten del uso de la más moderna tecnología operada bajo estándares internacionales y de beneficios a largo plazo para sus empleados, accionistas y comunidades. Pues ello, saben que la ley 64-00, establece el pago de indemnizaciones por contaminación ambiental, la obligación de las compañías a realizar estudios de impacto ambiental y a revertir cualquier daño. En ese sentido se han presentado en este mercado complejo que es la minería, cambios importantes en los patrones de consumo, cambios importantes en las organizaciones empresariales y también un fenómeno, cada vez más intenso, de internacionalización de enfoques y de políticas, sobre todo por el lado ambiental. Consecuentemente, la minería tiene una gran exposición internacional desde el punto de vista financiero, una gran exposición desde el punto de vista de la dinámica de la sociedad civil y de las preocupaciones de la humanidad por la protección del medio ambiente. Y una gran exposición desde el punto de vista de los cambios en los patrones de consumo que genera el progreso tecnológico. Estamos viviendo un momento de contracción de la inversión extranjera, las cifras nos indican que estamos en una etapa de caída de la inversión extranjera. Es decir, no estamos en los niveles de prosperidad, desde el punto de vista del ingreso de inversiones, estamos en un descenso de inversiones. Entonces, lo que importa de la reapertura de la mina de Cotui,no es el precio sino el costo social, lo que interesa es el márgen que vas a producir en la población dominicana desempleada durante la operación. Pero teniendo en cuenta el elemento importante desde el punto de vista del cambio tecnológico y que tiene que ver con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, en la medida en que se reduzca la intensidad energética que contribuye a la protección del medio ambiente. El aporte que tiene una reapertura minera como la de Cotui, tiene un valor agregado muy grande, porque cuando se recupera algo abandonado, que está ahí tirado y lo quiere transformar en una empresa o compañía productiva, el valor agregado es inmenso en obras de ingeniería, de geología, de laboratorios químicos, de transporte, de energía, etc. La Barrick es una compañía de explotación minera de origen Canadiense de carácter global, que ha informado que la mina de Pueblo Viejo de Cotui, es como “una mina de clase mundial con beneficios multi-minerales”, y es la única de sus minas que ostenta una clasificación tan imponente. Hay que valorar nuestro recurso natural. Hay que romper la inercia y los mitos improductivos: La reapertura minera es una actividad que genera mucho valor agregado en la sociedad dominicana y más cuando hay crisis financiera en el mundo. Y como muestra es que la compañía Pueblo Viejo Dominicana Corporation , definió que con las 18 millones 100 mil onzas de oro, Pueblo Viejo se ubica entre los depósitos no desarrollados más grandes del mundo. Finalmente, la reapertura minera tiene que ser un factor de equidad social. Tiene que generar mayor empleo directo e indirecto. Mayor nivel de desarrollo humano y una distribución local de los beneficios cada vez más activa y más dinámica.

Publicar un comentario

0 Comentarios