Subscribe Us

 


Doscientos años del nacimiento de Juan Pablo Duarte y Díez


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Nació el 26 de enero de 1813, en Santo Domingo. Era hijo de Juan José Duarte, comerciante español nacido en Vejer de la Frontera, provincia de Cádiz (España) y  Manuela Díez y Jiménez, oriunda del Seibo.

A Duarte y Díez lo bautizaron el 4 de febrero de 1813. Las primeras lecciones de su educación formal la recibió de su madre Manuela y luego con una profesora de apellido Montilla, quien dirigía una pequeña escuela de párvulos.

De aquí pasó a una escuela primaria de varones cuyo nombre se desconoce, donde dio tempranamente muestra de poseer una inteligencia privilegiada.

Más tarde lo admitieron en la escuela de Don Manuel Aybar, donde completó sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.

Fortaleciendo su formación académica, Duarte viajó Londres, Nueva York, Paris, España y Barcelona.

En esos países estudió idioma, política y obtuvo conocimiento de las instituciones públicas.

De regreso a Santo Domingo, bajo el yugo haitiano, se lanzó a una lucha sin tregua por concretar el propósito que perseguía. En aras de independizar el país, Duarte no escatimó sacrificios. Pese a que pertenecía a una familia importante de la burguesía comercial capitaleña, marginó todo afán de lucro, y rápidamente encontró discípulos y se convirtió en la figura cimera del nuevo movimiento.

Fue en el seno de la clase media urbana donde sus ideas tuvieron mayor acogida. En ese momento histórico, casi toda la aristocracia y los demás grupos de poder estaban solidarizados con el régimen haitiano, razón por la cual se hizo imposible obtener, en los primeros años de aquella noble faena, su cooperación.

Al ir tomando fuerza el movimiento, Juan Pablo Duarte entendió que  se hacía imprescindible, dado el carácter absolutista del régimen de Boyer, crear una organización clandestina que, siguiendo el modelo de las sociedades europeas de los “Carbonarios”, asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades.

Formó la Sociedad Secreta “La Trinitaria” para liberar del gobierno haitiano la parte oriental de Isla de Santo Domingo, que bajo la presidencia de Boyer, en 1922,  la había invadido. El lema de los trinitarios es “Dios, Patria y Libertad”.

Luego junto a sus compañeros ideológicos fundaron la sociedad “La Filantrópica”, que realizó una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.

Duarte, Matías Ramón Mella, Francisco del Rosario Sánchez y otros luchadores en contra de los haitianos lograron el 27 de febrero de 1844 iniciar la dominicanidad.

El Padre de la Patria Dominicana murió el 15 de julio de 1976, en Venezuela.

Publicar un comentario

0 Comentarios