ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La Comisión Técnica de Revisión Legislativa del Senado
informó que está estudiando el proyecto que modifica la Ley 10-91, que crea el
Colegio Dominicano de Periodistas (CDP),
lo que es un paso de avance para la posible aprobación de esa
legislación, que beneficia a los periodistas dominicanos.
En una comunicación del licenciado Welnel D. Féliz F.,
director técnico de Revisión Legislativa, de fecha 8 de mayo de este año,
dirigida al senador Euclides Sánchez,
dice: “Debemos expresar que esta
iniciativa por su contenido, amerita de revisión de diversas naturalezas, en el
sentido de que la misma ya fue creada por ley”.
Féliz agrega que en ese sentido “es necesario lo siguiente: determinar la necesidad de una nueva ley,
determinar las modificaciones y su contenido y su necesidad, analizar su contenido
con las sentencias del Tribunal Constitucional y las normativas vigentes,
cotejar su contenido con las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo a proyectos de ley sobre la materia”.
También, explica que es necesario “adecuar el contenido a las técnicas
legislativas, revisar las funciones del colegio y cotejarlas con legislaciones
comparadas, cotejar el proyecto con leyes recientes sobre la materia, analizar
contenidos sobre las sanciones, a partir de las directrices del Tribunal
Constitucional”.
Agregó que por esos
motivos “solicitamos un tiempo prudente a los fines de concluir con un proyecto
de ley adecuado”.
El CDP sometió el 5 de abril del 2018 ante el Senado, el
proyecto que modifica la Ley 10-91, que
crea a esa institución, que procura, entre otras cosas, mejorar la regulación
del ejercicio de esa profesión y fortalecer la libertad de expresión y el
derecho de información que gozan los ciudadanos.
El proyecto fue presentado al senador Euclides Sánchez, por
una amplia comisión del CDP, encabezada por su presidente, en un acto al que
han sido invitados entre otros
legisladores.
La pieza regula el ejercicio del periodismo, los cargos que
deben ser ejercidos por periodistas en los medios de comunicación, las
atribuciones del CDP y los requisitos
para ser miembros de la institución.
También, incorpora
nuevos capítulos referentes a la independencia del periodista, la
confidencialidad de la fuente, el libre acceso a la información, el derecho de
identificación de sus trabajos, de su reproducción fiel y los derechos de
réplica y respuesta.
Igualmente, incluye un capítulo sobre la libertad de
expresión y el derecho de información, en el entendido de que son derechos
fundamentales, inalienables e inherentes a toda persona.
La pieza también modifica la contribución que pagan los medios de
comunicación al CDP. En el proyecto se establece, que ese pago dejará de ser
una carga para las empresas, y que en adelante, será pagado por los
anunciantes.
Establece que ese pago se hará a través de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), como sucede con los
colegios de Abogados y Notarios, y no directamente al CDP, como está
establecido en la ley 10-91.
Fue elaborado por una comisión encabezada por David R.
Lorenzo, Luis García, Cándido Simón Polanco, César Castillo y Miguelina Crespo,
y discutido y aprobado por un taller auspiciado por la Unesco, realizado
durante los días, 22, 23 y 24 de diciembre del 2017.
El proyecto constituye el viejo anhelo de los periodistas de
tener un colegio, funcional, que garantice la profesionalidad, la seguridad
social y la recreación de los periodistas y sus familias, y sea garante de la
libertad de prensa, como fue concebido
durante el primer congreso de la prensa, efectuado los días 21 y 22 del
1970.
0 Comentarios
Tu comentario es importante