ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El ministro de Educación,
Andrés Navarro, encabezó este domingo el lanzamiento del Proyecto Global de Asistencia
Técnica Escuelas Seguras, una iniciativa que, con la cooperación del Banco
Mundial, se enfocará en reducir al máximo los niveles de riesgos en los
planteles escolares y en las demás edificaciones del sistema educativo frente a
la ocurrencia de fenómenos naturales en el país, como huracanes y sismos, para
garantizar la vida de los estudiantes, docentes, técnicos y del personal
administrativo en todo el territorio nacional.
En el proyecto, sin precedente en la historia de la educación
dominicana, se profundizará el actual proceso de inventario de las
infraestructuras escolares públicas; planificación, diseño, construcción,
modernización, mantenimiento y rehabilitación de los centros educativos, así
como evaluación probabilística de riesgos por la ocurrencia de sismo o las
afectaciones que pudieran suceder con el paso de huracanes, tormentas,
depresiones tropicales, entre otros fenómenos naturales.
Se trata de un programa de mitigación de riesgos para las infraestructuras
escolares, con un aporte de 1.2 millones de dólares del Banco Mundial, a través
del cual se ejecutarán proyectos pilotos de reforzamiento estructurales y de
resiliencia a inundaciones, deslizamientos de tierra, desbordamiento de ríos,
arroyos y cañadas, entre otras afectaciones, fundamentado en una estrategia de
protección preliminar.
En el discurso central del acto, el ministro Navarro instruyó
que la estrategia contra riesgos sea extensiva a la parte estructural en su
conjunto, abordando incluso los sistemas eléctricos, sanitarios, manejo de
combustibles en las cocinas y las áreas de recreo de los estudiantes, así como
incluir a los colegios privados como parte del sistema.
Navarro expresó su agradecimiento al Banco Mundial por su
colaboración y disposición de ayudar al país a enfrentar múltiples necesidades
en el sistema escolar, en el marco de la política prioritaria de gestión
sostenible de centros educativos que desarrolla el Ministerio de Educación,
“eje indispensable para lograr la calidad educativa, poder contar con un medio
ambiente y micro clima escolar seguro”.
“Que se tome muy en cuenta que la responsabilidad del
Ministerio de Educación no son solamente las escuelas públicas, por lo que les
pido que se aplique el inventariado a los colegios privados, porque debemos ver
el tema con el mismo nivel de preocupación en los dos sectores”, refirió.
Asimismo, dispuso que igualmente se desarrolle una campaña de
concientización de los estudiantes, maestros, las familias y toda la comunidad
educativa para alcanzar mayor efectividad en el plan de seguridad escolar, así
como fortalecer las alianzas que el Ministerio ha alcanzado con los cuerpos de
bomberos, las alcaldías, la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica, pero
también llegar a acuerdos con la Defensa Civil y el Centro de Operaciones de
Emergencias (COE), entre otros organismos.
De su lado, Juan Carlos Atoche, del Banco Mundial, declaró
que el proyecto de carácter mundial, combina la ingeniería con las escuelas,
con una serie de herramientas y capacidades que quedarán en el país, lo que
permitirá, no sólo verificar la calidad estructural, sino, además, cuantificar
el riesgo con las herramientas necesarias que generarán escuelas más seguras
para los niños.
El proyecto tocará los cinco ejes territoriales del sistema
educativo, distribuido en 18 regionales y 122 distritos educativos, 6,054
planteles escolares, y una población aproximada de 2.5 millones de estudiantes,
además de los miles de docentes, técnicos y personal administrativo.
Un dato revelador de la importancia de este programa, da
cuenta que el 54% de los planteles escolares están localizados en zonas de alta
sismicidad y el 46% en media. “
“Aunque sólo el 2.7% de los centros educativos presentan
riesgos de tsunamis, el 30% es vulnerable a inundaciones por la ocurrencia de
intensos y prolongados aguaceros”.
El Programa Global de Escuelas Seguras utilizará la
plataforma del Sistema de Información para la Gestión Escolar de la República
Dominicana (SIGERD), así como una base técnica de mediciones básicas aplicada a
las condiciones sísmicas y climáticas del país.
Asimismo, se iniciará un programa de capacitación en
levantamiento de datos en el campo y su vinculación con el SIGERD, el cual se
aplicará a 280 técnicos regionales y distritales. Además, se adoptarán otras
iniciativas como el diagnóstico del estado de las edificaciones más vulnerables,
diseño de estrategias de intervención y realizar las estimaciones de pérdidas
económicas en rango crítico, entre otras.
En tanto, José Miguel Martínez, director de Gestión de
Riesgos del Ministerio de Educación, expuso que el proyecto tiene claro su compromiso
de garantizar la seguridad de las escuelas, con el objetivo de salvar la vida
de los que en ellas interactúan, con un criterio de prioridad y consciente del
gran tamaño del sistema.
Asimismo, Rosa María Kasse, directora de Cooperación
Internacional del Ministerio, agradeció la asistencia técnica y la cooperación
financiera no reembolsable del Banco Mundial, lo cual permitirá impulsar la
iniciativa que tanto aportará al desarrollo de la educación.
En la actividad estuvieron, además, la viceministra Denia
Burgos; Maritza Rodríguez y Claudia Soto, en representación del Banco Mundial;
Adolfo Cedeño, de Mantenimiento Escolar; Juan Carvajal, de Rehabilitación
Escolar, y Frank Cáceres, de Descentración, así como directores regionales y
distritales de distintas demarcaciones del país, entre otros funcionarios.
0 Comentarios