Curas fustigan gobierno por lujo y la corrupción
CRITICAN TAMBIĆN EXCESOS ATRIBUYEN A SECTOR PRIVADO
MĆ”s pobreza: El Sermón de las Siete Palabras fue utilizado para destacar que la pobreza aumenta en el paĆs donde se pagan salarios de miseria, mientras el sector privado y el gobierno estĆ”n rodeados de lujos excesivos. Los predicadores lanzaron crĆticas a las grandes obras que se concentran en la capital como el caso especĆfico del Metro de Santo Domingo, y exigieron que los empresarios remuneren mejor a sus asalariados.
Seis sacerdotes y un diÔcono que pronunciaron el Sermón de las Siete Palabras que dijo Jesús en el calvario repudiaron la corrupción gubernamental, al excesivo lujo en que incurren los gobernantes y el sector privado, mientras los pobres aumentan y viven con salarios de miseria.
Los religiosos, encargados de obras pastorales en zonas deprimidas de Ôreas urbanas, hicieron un reclamo, para que el gobierno dé mayor prioridad a la inversión en educación y salud.
Hablando desde el pulpito de la Catedral demandaron tambiĆ©n la construcción de calles, carreteras, y mejorar los servicios de agua y energĆa elĆ©ctrica.
Censuraron que las grandes obras se concentren en la capital del paĆs, como la construcción del Metro.
Reclamaron a los empresarios, ademĆ”s, pagar mejores salarios y administrar con justeza las riquezas que fueron puestas en sus manos, al tiempo de condenar el hambre que padece la mayorĆa de los dominicanos, el aumento de la violencia, la delincuencia, los abortos y el abandono de la gente.
Asimismo, los sacerdotes que analizaron el sentir del sufrimiento de JesĆŗs en cada una de sus palabras pronunciada antes de cumplir su obra, criticaron que los gobernantes y polĆticos monten lujosas yipetas y que existan funcionarios devengando sueldos de entre RD$200,000 y un millón de pesos, mientras un pobre obrero que trabaja mĆ”s, recibe un salario de RD$3,900.
Los predicadores elegidos para el Sermón de las Siete Palabras fueron los sacerdotes Pastor RamĆrez, inspector provincial de los salesianos en el paĆs y en Las Antillas; Guillermo Rosario, vicario judicial del arzobispado de Santo Domingo; JosĆ© Arismendi León, asesor espiritual; Javier Vidal, pĆ”rroco de Santo Domingo Savio, en Los Guandules y La CiĆ©naga, Ramón Suero Serrano, arcipreste de la Zona de Villa Mella y pĆ”rroco de Nuestra SeƱora de AmĆ©rica Latina; PaĆŗl Vidal, pĆ”rroco de las iglesias de Guachupita y San MartĆn de Porres y el diĆ”cono Juan GonzĆ”lez Brito, de la parroquia Nuestra SeƱora del Pilar.
Los sacerdotes de la Arquidiócesis de Santo Domingo extrapolaron cada una de las Siete Palabras a la realidad que vive el paĆs, y en especial, a la carencia material de la gente, la explotación, las acciones abusivas de los gobernantes y la iniquidad.
Otros sacerdotes criticaron el comportamiento de los sindicalistas del transporte y su decisión de paralizar el servicio como forma de reclamo.
La meditación de las Siete Palabras es entendida como la petición del SeƱor en la Cruz, las que dijo en orden ascendente, de la manera siguiente: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”, “En verdad Te digo, Hoy EstarĆ”s conmigo en el ParaĆso”; “Mujer, he ahĆ a tu hijo, hijo, he ahĆ a tu madre. La Cuarta Palabra: “Dios mĆo, Dios mĆo, por quĆ© me has abandonado”; “Tengo Sed”, Todo estĆ” consumado”, y “En tus manos encomiendo mi espĆritu”.
A continuación, un extracto de la predica que hicieron los sacerdotes y el diÔcono.
*Primera Palabra: “PADRE, PERDĆNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN”
El reverendo RamĆrez consideró que el principal enemigo del ser humano estĆ” en su interior, razón por la que la persona tiene tantos conflictos internos, se revela contra sĆ misma y se daƱa.
Llamó a los creyentes amarse y perdonar, y advirtió que odiarse, maltratarse y desvalorizarse, es una agresión directa contra Dios. Indicó que se debe actuar en el entorno social y familiar sin sentimientos hostiles.
Expresó que Jesús desde la cruz pronunció pocas palabras, pero ardientes de amor, de suma utilidad y eficacia; dignas de ser grabadas en el corazón de todo cristiano y de todo ser humano, para ser preservadas.
“La primera palabra de JesĆŗs fue -Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen-, Lucas 23:34; plegaria que aĆŗn siendo nueva y nunca antes escuchada quiso ser el EspĆritu Santo quien la predicara, travĆ©s del profeta IsaĆas con estas palabras, e intercedió por los transgresores”, explicó. Sostuvo que las peticiones del SeƱor en la cruz, prueban cuan verdadero es lo que dijo el apóstol San Pablo: “la caridad no busca su provecho”. Afirmó que de las siete palabra que pronunció su mentor antes de morir en la cruz, tres fueron por el bien de los demĆ”s, tres por su propio bien y una fue un tanto para Ć©l como para los otros.
Dijo que la atención de JesĆŗs estuvo hacia los demĆ”s y pensó en sĆ mismo, al final, porque reconocĆa que compartĆa su propia vida con los demĆ”s, por quienes pedĆa a pesar de ser sometido a grandes sufrimientos y torturas.
*Segunda Palabra:
”EN VERDAD TE DIGO, HOY ESTARĆS CONMIGO EN EL PARAĆSO”
El padre de la Cruz Campusano, arcipreste de la zona de Arroyo Hondo y sacerdote de las parroquias San Mauricio MĆ”rtir, se preguntó que cómo es posible que en el paĆs un secretario de Estado, un funcionario del gobierno o del aparato legislativo, judicial u otro estamento, gane entre RD$209,000 y un millón de pesos, cuando un pobre obrero gana un sueldo mĆnimo de RD$3,900.
Criticó el poco sentido de prioridad del gobierno y su decisión de hacer primero lo menos necesario, y si hay tiempo y recursos, hacer lo necesario. De la Cruz Campusano, tambiĆ©n sacerdote de la Divina Misericordia, dijo que el Metro de Santo Domingo, una obra valorada en RD$55,000 millones, se levanta mientras no hay dinero para la educación, la salud y demĆ”s prioridades. “Los pobres cada vez son mĆ”s pobres, muriĆ©ndose de hambre. Tampoco hay dinero para resolver el gran problema de la violencia que afecta grandemente a este paĆs, y la inseguridad”.
Este pĆ”rroco se quejó de que el presidente Leonel FernĆ”ndez mandó a decir que no podrĆa concederle la cita solicitada, porque tenĆa mucho trabajo, y dijo que en ese instante comprendió que las 200,000 personas para las que trabaja, en su mayorĆa pobre, no forman parte de la agenda del presidente, y por tanto, para ellos no hay tiempo.
*Tercera Palabra: “MUJER, HE AHĆ A TU HIJO, HIJO, HE AHĆ A TU MADRE”
Rosario, vicerrector del seminario Redentoris Mater y pÔrroco de la iglesia Corazón de Jesús de SÔbana Perdida, deploró que vientos nuevos acosen a muchas de las madres dominicanas, para que renuncien a la gloria de la maternidad.
Lamentó que la violencia intrafamiliar y el machismo acosen a muchas mujeres para arrojarlas al desamparo, al aborto, al control de la natalidad, razón por lo que muchas continuamente estĆ”n expuestas a los frĆvolos incentivos del placer. Lamentó la cantidad de madres que sufren las muertes de sus hijos, vĆctimas de la droga, el hambre y guerra.
Acerca del sentir de la Tercera Palabra, Rosario opinó acerca del sufrimiento de MarĆa, al ver a su hijo en la cruz. Dijo que al momento de la muerte, que es tambiĆ©n la hora de la salvación, JesĆŗs propuso al discĆpulo que amaba, Juan, considerar a MarĆa la mujer sĆmbolo de la iglesia, como su madre, como uno de sus bienes espirituales, de ahĆ que Juan la acogiera en la fe.
Resaltó las cualidades de MarĆa, quien tuvo la gracia de llevar en su vientre al verbo encarnado durante nueve meses y habĆa disfrutado por 30 aƱos las mĆ”s dulce y fĆ©liz comunicación de sentimiento con Ć©l.
*Cuarta Palabra: “DIOS MĆO, DIOS MĆO, POR QUĆ ME HAS ABANDONADO”
El sacerdote León proclamó que pese al esfuerzo de las autoridades gubernamentales, judiciales, municipales y policiales, por enfrentar los diversos problemas, Ć©stos no logran acallar la sensación de abandono y los gritos de reclamos que surgen de diversos sectores del paĆs.
Señaló que hay comunidades que se sienten abandonadas, con sus carreteras destruidas, calles polvorientas, por falta de agua, de centros de salud, de escuelas, sin embargo, ven las grandes construcciones que se centran en las ciudades, consumiendo recursos que pudieran estar mejor distribuidos.
Precisó que el abandono lo sienten en la delincuencia, sobre todo, en los sectores marginados, donde los esfuerzos por combatirla no son suficientes y en ocasiones, “muchas de las autoridades son cómplices de los mismos delincuentes”.
El asesor espiritual tambiĆ©n cuestionó a los transportistas, de quienes afirmó que se siente abandonados y acusó de que “amparados bajo el falso tĆtulos de sindicalistas, guiados por su afĆ”n de lucro, no dudan en perjudicar al pueblo, a quienes dicen hipócritamente defender con sus paros, huelgas, mientras tenemos la percepción de que las autoridades no toman las acciones adecuadas para enfrentarlas”.
CUESTIONĆ LA IGLESIA
El sacerdote León indicó que el grito cuestionador de Jesús sigue presente en el mundo, incluso, dentro de la iglesia, donde muchos fieles tienen la sensación de abandono por parte de algunos pÔrrocos, cuando estos alegan no tener tiempo necesario para confesar, visitar un enfermo u ofrecer una dirección espiritual.
Asimismo, dijo que hay feligreses que se sienten abandonados por los pĆ”rrocos de sus iglesias, tras cuestionar que sacerdotes que “se casen con un determinado movimiento apostólico”, dedicĆ”ndose casi exclusivamente a los fieles que forman parte de Ć©stos, olvidĆ”ndose que Dios los llamó a ser pastores de todos.
Empero, León sostuvo que los sacerdotes suelen sentir el abandono de algunos fieles cuando tratan de llevar una acción pastoral dinÔmica y encontrar poca acogida y cooperación por parte de ellos. Dijo que hay laicos muy comprometidos que abandonan su trabajo tentados por ofertas materiales. Señaló que el grito de Jesús es también el grito de hijos que sufren el abandono de parte de sus padres.
*Quinta Palabra: “TENGO SED”
Vidal, pĆ”rroco de las iglesias de Guachupita y San MartĆn de Porres, pidió que los recursos empleados en las campaƱas polĆticas y la publicidad del gobierno, sean destinados hacia los pobres.
Sostuvo que datos de la Comisión Económica para AmĆ©rica Latina (CEPAL), indican que un 47% de la población del paĆs vive con menos de RD$3,398 al mes y que el 24.6% vive con menos de RD$1,649 al mes.
Manifestó que la CEPAL señala que el 24.6% de la población dominicana vive en indigencia, por lo que llamó al gobierno a no ser indiferentes frente a la pobreza que se delata en el pueblo dominicano.
“Las yipetas de los funcionarios pĆŗblicos revelan a donde van “nuestros impuestos”, opinó el padre PaĆŗl en momento en que comentaba la quinta palabra que exclamó JesĆŗs en la cruz, “Tengo Sed”, la cual se encuentra en Juan 19:28.
Declaró que 843 millones de personas pasan hambre en el mundo y cada año son cuatro millones mÔs y que el 40% de la población mundial viven en la pobreza extrema, mientras que en América Latina existen 205 millones de personas en la pobreza.
*Sexta Palabra: “TODO ESTĆ CONSUMADO”
Suero Serrano, pĆ”rroco de las iglesias San Juan Diego y San MartĆn de Porres, dijo que de parte de JesĆŗs todo estaba consumado, no asĆ la vida de cada hombre y mujer que vive en miseria por no encontrar un paĆs con ideal nacional, sin importar quien gobierne.
SeƱaló que hacen falta hombres y mujeres que se preocupen por sus hermanos y que trabajen por el bienestar del pueblo, sin jugar con la dignidad de las personas, debido a que faltan lĆderes con sentido de unidad nacional.
Afirmó que el ejemplo de entrega, humildad y sacrificio de Jesús los llama a acompañarse los uno a los otros, para que la comunidad de los creyentes pueda consumar igualmente su misión.
Expresó que en los barrios y los campos hacen falta obras, porque las promesas son incumplidas y no pocos tienen la mayorĆa de los recursos. Demandó de mĆ”s atención para los jóvenes y niƱos. Indicó que JesĆŗs era el MesĆas que el pueblo de Israel esperaba, el pastor que vino a esperar de su rebaƱo y el hijo de David que vino a instaurar y el reinado de la paz.
*SĆ©ptima Palabra: “EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPĆRITU”
El diÔcono Juan GonzÔlez Brito consideró que con esta palabra Dios enseño a la humanidad a pedir por su propia salvación y por los seres queridos. Sostuvo que al Jesús pronunciar esta última palabra, no dejó nada al azar, ya que merecidamente llamó a Dios, su padre, y como hijo obediente, que fue hasta la muerte.
Narró el contenido de la frase citada en Lucas 23:11, en la que demuestra que de manera confiada JesĆŗs entregó su vida al cuidado de Dios, la seguridad de que le serĆa devuelta con la Resurrección.
POR LLENNIS JIMĆNEZ GARCĆA, PERIODICO HOY DIGITAL.
0 Comentarios
Tu comentario es importante