Subscribe Us

 


Teoría Económica Postkeynesiana

FUNDADORES DE LA ESCUELA POSTKEYNESIANA Entre los fundadores de la escuela postkeynesiana se pueden mencionar los siguientes: Joan Robinsón: Economista inglesa, participante del “Circus” de Keynes en la década de los años treinta y cuarenta, formó parte de la denominada escuela postkeynesiana de Cambridge, Inglaterra. Constituye un paradigma de economista heterodoxa, ya que sus teorizaciones reunieron elementos de las más diversas escuelas oponiéndose generalmente a las distintas ortodoxias dominantes en la economía a medida que transcurría el siglo XX. Alcanzó fama por su trabajo en 1933 sobre la competencia imperfecta. En 1956 publicó su obra cumbre: la acumulación de capital, en la que aborda la elección de técnicas, problemas monetarios y cuestiones de distribución, junto con los obstáculos para crecer a una tasa sostenida y sin paro. También participó en los estudios de Oxford sobre el comportamiento de las empresas, estudios que llevaron a poner en cuestión la teoría microeconomica dominante. Los fundamentos de microeconomía de sus planteamientos sobre las teorías macroeconómicos estaban exentos de principios neoclásicos. Michal Kalecki era un economista y en sus primeros trabajos se ocupó de los ciclos económicos, de manera que los primeros modelos econométricos keynesianos se inspiraron en gran medida en sus planteamientos. Se especializó en macroeconomía y desarrolló simultáneamentegran parte de los principios que sostendría John Maynard Keynes, peroal estar escrito en polacoestos no fueron conocidos en esos años. Este principio plantea que la producción se ajusta a la demanda. La economía es dirigida por la demanda y no por las restricciones que dependen de la oferta y de las dotaciones existentes. Para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Las decisiones de un periodo están marcados por las decisiones del periodo anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión. Debido a los efectos sobre los ingresos, la flexibilidad de los precios puede empeorar la situación que supone tendría que corregir. Los modelos deben tener en cuenta el hecho de que los contratos son pactados en unidades monetarias, que las empresas tienen deudas y que las formulas poseen activos, todo lo cual impone determinadas restricciones financieras. El futuro es imprevisible. Es necesariamente diferente del pasado. No se puede ni tan solo conocer probabilisticamente ya que solo se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Esta microeconomía se apoya sobre unas elecciones de carácter lexicográfico y sobre unas curvas de costos en forma de L invertida. La realidad es multiforme, lo que justifica la presencia de diversos métodos y la existencia de una multitud de teorías aparentemente rivales. La Síntesis Neoclásica ignoro varios aspectos importantes de la teoría de John Maynard Keynes, precisamente los que supusieron su ruptura con la corriente neoclásica: al analizar las condiciones de equilibrio, se separó el interés keynes por el desequilibrio; además, no tomó en consideración las expectativas, la incertidumbre, la importancia de la variable tiempo como elemento constitutivo del proceso económico, la teoría endógena del dinero o la tendencia a la baja de la eficacia marginal del capital. Esta visión mecánica del keynesianismo desnaturalizó el pensamiento de Keynes. Los economistas postkeynesianos denunciaron esa tracción, que daba como resultado un keynesianismo clásico. La corriente postkeynesiana desarrollada inicialmente en la Universidad de Cambridge por discípulos y seguidores de keyner (N. Kaldor, J. Robinsón, Piero Sraffa, L Pasinetti, P. Garegani, M. Kaleki), fue una reacción critica respecto a la ortodoxia de la síntesis neoclásica (SNK). Para esos autores, la SNK deforma o desnaturaliza el verdadero pensamiento del autor de la teoría general, además de vulgarízalos. Opinan que Keynes rompió con la tradición neoclásica y eso es lo que SNK enmascara. Afirma esa corriente económica que la formalización de la macroeconomía keynesiana, tal como fue desarrollada por la SNK supone una reducción abusiva de la teoría keynesiana. La corriente postkeynesiana (CPK) insiste en el carácter inherente inestable de la economía de mercado, de manera que la función reguladora de las instituciones es esencial. La CPK reafirmó la faceta antineoclásica de Keynes, a la que añadió varios planteamientos s importantes, por vincularse además, aunque parcialmente, con los clásicos y con Marx. Joan Robinsón (1903-1983) Discípula y seguidora de Keynes mas radical, publico en 1956 su obra principal, The Accumulation of Capital, en la que planteó la necesidad de generalizar a largo plazo. Planteaba que la inversión no solo contribuye al crecimiento a través del multiplicador, como analizó Keynes, sino también mediante el stock de capital. Según Pablo Bustelo en su obra Teoría Contemporáneas del Desarrollo Económico, Robinsón plantea: “la cuestión se plantea (…) como una generalización de la teoría general (…) es decir, una extensión del análisis a corto plazo de Keynes al desarrollo a largo plazo”. En esa obra, Robinson plantea una crítica radical a la síntesis neoclásica en los siguientes aspectos: - El crecimiento de la economía de la economía no depende de la preferencia de los agentes y del estado de los técnicos (la productividad marginal de un agregado llamado capital), sino que es una función de la tasa de beneficios, a su vez dependiente de la velocidad de la economía (su tasa de crecimiento) y de varios macro magnitudes sociales (la distribución de la renta y los comportamientos de ahorro y de consumo. - No hay flexibilidad perfecta de los precios y de la relación capital-producto, ni tampoco sustitutibilidad perfecta entre factores: los precios y la relación K/Y están sujetos a importantes rigideces, mientras que el capital no es maleable. Nicholas Kaldor (1908-1986) insistió en la importancia de la distribución de la renta, incluso en un marco de pleno empleo, como una variable fundamental del proceso económico. Afirmó que el vinculo entre productividad del trabajo, y el crecimiento de la producción es el que permite a la economía alcanzar un circulo virtuoso de crecimiento. Considera que el aumento de la productividad del trabajo permite aumentar los salarios reales, con lo que crece la demanda y la producción total y por empleado. La aportación de la corriente postkeynesiana, así como de algunos de sus precursores, como Roy Harrod (1900-1978) y E. Domar, a la teoría moderna del crecimiento es fundamental. El primer articulo de kaldor, publicado en 1939 (An essay in dymanic theory) escrito en The Economic Journal, la revista dirigida por Keynes) cambió el interés de los economistas desde la estática del desempleo por la dinámica de crecimiento, al combinar la macroeconomía keynesiana con la tradición clásica de la expansión económica a largo plazo. Junto a Domar, Harrod señaló que la tasa de crecimiento de la economía era igual a S/V, donde S es la propensión al ahorro, y V la relación producto-capital, o lo que es lo mismo, la inversa de la productividad del capital. El modelo Harrod-Domar abrió la puerta a numerosas investigaciones sobre el crecimiento a largo plazo y la planificación al desarrollo. Aunque el modelo inicial suponía que tanto S como V eran constantes exógenos, por lo que el crecimiento real tendía al desequilibro, a la inestabilidad y al desempleo, esto es en el mejor de los casos, en un estrecho filo de la navaja entre el desempleo y la inflación, las modificaciones posteriores permitieron concebir la programación del desarrollo como un intento para aumentar la propensión al ahorro y/o la productividad del capital. La ecuación de Cambridge, básica en la CPK, afirma que la Tasa de crecimiento es igual a la tasa de beneficios multiplicada por la propensión al ahorro de los empresarios. Esta tasa no está ligada a consideraciones tecnológicas o productividades marginales. Michael Kalecki: (1899-1970) introdujo una perspectiva dinámica en la teoría keynesiana sobre la distribución que sentó las bases de la alternativa postkeynesiana a la síntesis neoclásica: inestabilidad del crecimiento, importancia de la distribución competencia imperfecta, expectativas, etc. La CPK realizó importantes aportes al análisis Keynesiano: la teoría del crecimiento a largo plazo (Harrod, Domar, Lundberg y otros), la importancia de la distribución de la renta (Kalecki y Kaldor) y la teoría de competencia imperfecta (Kalecki, Robinson, etc.) La CPK impregnó el pensamiento de un buen número de grandes economistas del Siglo XX. Se pueden mencionar a : Shakle, A. Coddintong, J. Eatwell (Economista británico) y S. Weintanb, P. Davidson, H.P. Minsky, A.S. Eichner, J.A. Kregel (Norteamericano, entre otros). La CPK es una alternativa sugerente a la ortodoxia de la síntesis neoclásica. Permitió recuperar al Keynes de la ruptura con la tradición neoclásica y, en cierta medida, a los clásicos. La simplificación de los postulados de Keynes por parte de los economistas de la síntesis neoclásica provocó que un grupo de discípulos y seguidores de ese pensador económico se agruparan para repudiar lo que consideraron una ofensa. Así nació la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, la Escuela Económica “Los Postkeynesianos”. Los aspectos de la teoría Keynesiana que fueron ignorados por la síntesis neoclásica fueron rescatados por esta nueva corriente, que su norte principal es enarbolar los principios económicos de Keynes. La corriente postkeynesiana (CPK) se propuso y logró recuperar al Keynes de la ruptura con la tradición neoclásica, y en cierta medida, a los clásicos. La CPK es una alternativa sugerente a la ortodoxa de la síntesis neoclásica. Se interesaron por temas como: La competencia imperfecta, la propensión al ahorro, en la intervención estatal, los precios, los salarios, los beneficios, entre otros de interés económico. Bibliogafía Bustelo, Pablo. Teoría Contemporánea del desarrollo económico. Editorial Síntesis, España, 1999. Vargas, Gustavo. Introducción a la teoría económica: Aplicaciones a la economía mexicana. Primera Edición, México, 2002. Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del subdesarrollo. Siglo XXI Editores, 15ava. Edición, México, 1981. Lavoie, Marc. La economía postkeynesiana: Un antídoto del pensamiento único. Editorial Icaria Antrazyt, Barcelona, 2004.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. hola como estas me alegra mucho que tengas tu bloc es muy interesante solo que me gustaria que fueras plasmando tus opiniones bye sigue

    ResponderEliminar

Tu comentario es importante