Publicidad

 


EL ALTO SUBSIDIO DEL GLP: CIFRAS ELOCUENTES POR:Ing.HECTOR GONZALEZ VARGAS Ing. DOMINGO RODRIGUEZ TATIS La infraestructura vial de la República Dominicana cuenta con más de 5,035 Kms. de carreteras, 14,172 Kms de caminos vecinales y posee un parque vehicular de alrededor de 1, 952,535 de diferentes tipos, sin aún tener una eficiente intercomunicación entre zonas. De esta totalidad de vehículos, solo 31,431 son de transporte público y 514,348 son privados. De los 514,348 vehículos privados (supuesto vehiculo de lujo, según el Presidente), entre un 42-46% utilizan GLP, es decir, alrededor de 237,000 vehículos, y de 31431 vehículos públicos entre un 95% utilizan GLP (29860 vehículos), según informaciones de fuentes diferentes; es decir que un total de 266860 vehículos utilizan GLP. Si el gobierno dice que gasta 218 millones de pesos al mes como subsidio al GLP sólo en el consumo de los vehículos privados, aunque el Gobierno no dice ni puede decir con certeza como determinó dicho consumo privado. Pero según diferentes fuentes a las que tuvimos acceso, estos consumen unos 12.56 millones de galones de GLP al mes, y no lo 15.1 millones de GLP como señala el gobierno; eso es teniendo en cuenta la informaciones oficiales de que el gobierno subsidia con $17.35 pesos por cada galón de GLP, dichas fuentes son un informe de la Secretaría de Industria y Comercio, el cual confirma el Secretariado de economía, planificación y desarrollo de la Presidencia. Con relación al monto estimado de RD$ 760 millones/mes como subsidio total al GLP, dado por el presidente en su discurso de noviembre del 2007 y un informe de Industria y Comercio, si realizamos un ejercicio simple partiendo de los datos de dicho informe, según el cual el sector transporte consume el 48% de los 29 millones de galones de GLP al mes que se utilizan, unos 13,920,000 millones de galones, si esta cantidad la multiplicamos por lo que aporta el gobierno($17.35 por cada galón) el subsidio total al mes del sector transporte es de unos 241.5 millones de pesos, haciendo lo mismo con el resto 52%, unos15,080,000 millones de galones/mes en los hogares, arroja la cantidad de RD$ 262 millones/mes, es decir que el subsidio, en su totalidad, serian RD$ 503.1 MILLONES/MES, y no los RD$ 760 millones/mes que dijo el presidente. De lo anterior, se puede ver que a través de la Ley de gastos públicos o mejor dicho del presupuesto de la nación (RD$ 300, 000, 000,000.00), se transferirán RD$ 6048 millones al año en el ámbito energético del GLP, y no los RD$ 9120 millones que sería el total transferido si consideramos los RD$ 760 millones /mes del discurso. Es inexplicable que sabiendo Industria y Comercio que el subsidio estimado sería de RD$ 504 millones abultó éste en RD$ 256 millones para que el presidente desinformara a la Nación. Este hecho quedó confirmado con el dato real de subsidio al GLP del 2007 de RD$ 6256 millones millones de pesos. Para el año 2005, el gobierno gastaba RD$2000 MILLONES de subsidio en el sector transporte, según informaciones oficiales, es decir, que en vez de ir focalizando el subsidio, éste va en aumento. (Véase El Caribe, 3 de junio 2005).Pero según fuente elaborado por UAE/SIP con datos del SIGEH, CNE, SEIC Y ONAPRES el subsidio fue de RD$ 4568 millones con solamente 87797 vehículos que usaban GLP en ese mismo año (2005) ¡Que inconsistencia¡ Como se ve, parece ser que los vehículos en el 2007 fueron más eficientes que en el 2005 o que el subsidio por galón era mayor, o ambas cosas a la vez, ya con 266860 vehículos en el 2007, 179063 vehículos más, y dos años después, debió haber un subsidio de unos RD$ 13 mil 800 millones. Fíjese que esta cantidad es más del doble que el subsidio real de ese año. ¿Cuál es la enseñanza de esto? Que los datos e informaciones oficiales carecen de credibilidad, ya que si confiáramos en ellos, concluiríamos que la tasa de crecimiento del subsidio está disminuyendo, cuando se sabe que no es así. Los subsidios, su diseño, estructuración y posterior implementación, no fueron concebidos teóricamente, desde el punto de vista de la economía política, para luego convertirse en elementos integrantes de la política económica de gobierno con fines electoreros. Al contrario Se han mantenido para los problemas que padecen las masas populares por años: desempleo, subempleo, insalubridad, desnutrición, altos niveles de analfabetismo, creciente déficit de vivienda, alto costo de la vida, carestía y especulación, salarios bajos, y de las tarifas altas de los servicios públicos básicos. La idea de un subsidio al transporte, equivale a abrir un barril sin fondos, Los subsidios en este país siempre se han utilizado para resolver un problema político, por eso es que no le han puesto condiciones a los transportistas. Según los economistas, relacionados a los diferentes mecanismos de subsidio, dicen que el primer principio que debe cumplir un subsidio es el de la transitoriedad, es decir, que este subsidio debe existir hasta que la condición de origen permanezca o de lo contrario no hay razón para mantenerlo a menos que sea un interés particular, como el electoral o individual. Pero también señalan la focalización como el segundo principio, después de desaparecer la transitoriedad, que debe cumplir un subsidio, y es donde se identifican las personas más necesitadas que en realidad deben recibir el beneficio de esta transferencia. Y luego debe existir la eficiencia como tercer principio de un subsidio efectivo, es decir la justa distribución del mismo, En cuanto al área de transporte, el subsidio parece ser una incongruencia, pues según las declaraciones del actual incumbente de la Secretaria de Industria y Comercio, el ESTADO dominicano está en la capacidad de mantener el subsidio focalizado sin corrupción y con transparencia (léase periódico HOY del 22/11/07), nosotros consideramos que en materia de subsidio, en nuestro País, esto es un mito. Pues el ultimo principio básico de los requisitos para poder implementar un subsidio (efectivo y eficiente), es que dicho subsidio no arriesga la sostenibilidad o credibilidad del mismo, ya que están reduciendo la capacidad en transferencia y deudas del ESTADO ante de resolver los problemas de producción y generación de empleos. Y hablamos de incongruencia porque en el discurso del presidente Leonel Fernández dirigido al pueblo dominicano acerca del subsidio al gas licuado de petróleo (glp) - junio 14, 2005 dijo que: mantendrá un subsidio de 17.29 pesos al galón de gas licuado de petróleo (GLP) no solo en beneficio de las familias pobres sino de todos los hogares y del transporte público. (Véase El Caribe miércoles 15 de junio del 2005). Aunque reconoció que la Ley No.112-00, sobre Hidrocarburos, no otorga un subsidio directo o compensación a la compra de gas licuado de petróleo (GLP) para el transporte, por lo que se deduce que lo hizo a fin de proteger el presupuesto de los dueños de los sindicatos choferiles. Pero también hay incongruencia cuando en el decreto 1068-04 dice que el monto del subsidio al Gas Licuado de Petróleo GLP, sobrepasa la suma de los RD$ 800,000.000.00 de pesos mensuales y hoy dice que son 760 millones de pesos al mes. Como se puede ver, el Gobierno y sus dependencias son recurrentes abultando los datos e inconsistentes en las informaciones que dan. En el ámbito del transporte vehicular, se entiende que los vehículos que utilizan GLP como combustible son una alternativa más limpia y causan menos daño al medio ambiente, lo cual es una externalidad positiva de la decisión de los usuarios que por iniciativa propia (no fue política del Estado) empezaron a usar dicho combustible para reducir la carga en presupuesto familiar que causaba la gasolina. Otra externalidad positiva de este hecho es que está contribuyendo a reducir la importación del combustible más caro, al cual sustituye, con lo cual también se está contribuyendo a ahorrar divisas. De manera, que podría resultar que de una valoración del impacto económico y social del uso del GLP, fuera más apropiado para el Gobierno decir que compensa o incentiva a los usuarios del transporte por su iniciativa, en vez de decir que los subsidia. Decimos estos debido a que en otros países, Brasil por ejemplo, por sus bondades económicas y medioambiental han incentivado el uso de fuentes alternativas en el transporte, por lo cual no se debe privilegiar el uso de una fuente sobre otra siendo ambas alternativas (GLP y gas natural) sin un estudio de impacto en lo económico y lo ambiental, el cual puede sugerir que sea beneficioso usar ambas fuentes alternativas, ya que debemos tomar en cuenta que la infraestructura de la distribución del GLP ya existe mientras que la del gas natural está por implementarse. Los impactos que ha causado el uso del GLP en el transporte no son sólo positivos, como se puede ver a continuación con los siguientes: 1) El repentino incremento del uso de estos vehículos a GLP creó escasez en el abastecimiento de GLP y originó protesta de las familias dominicanas. Y 2) Se aumentó el riesgo de incendios en las vías públicas, ya que la mayoría de los vehículos utilizan el mismo tanque o recipiente de gas para cocinar en los vehículos, y eso es inapropiado e inseguro. Independientemente de lo bueno o malo que sea considerado el subsidio, en el sector transporte la necesidad de focalizarlo se hace perentoria ya que, el jugoso negocio de los subsidios al transporte es un negocio rentable, y el problema radica en la falta de visión empresarial de los que dirigen el sector. Pues eso equivale a un barril sin fondos, ya que conllevaría a aplicar una reforma fiscal así como van las cosas. Pues no resuelven el problema de fondo. Vemos que pocas son las certezas que brinda el gobierno en materia de transporte. Esto lo demuestra, sin dudas, el hecho de que está dispuesto a poner el dinero que sea necesario para mantener la tarifa y los costos congelados, eludiendo asegurar el futuro del transporte de manera consciente, y no basado en una de las tareas de la políticas fiscal que es la de administrar y gastar eficientemente los recursos, de forma tal que el dinero que el estado toma de los ciudadanos regrese a nosotros mediante obras y servicios de calidad que beneficien a todos y preferentemente a los que menos tienen.

Publicar un comentario

0 Comentarios