Publicidad

 


LA RENEGOCIACION DE LOS CONTRATOS NO ES LA SOLUCION DEL SISTEMA ELECTRICO DOMINICANO. POR: Ing. Domingo Rodríguez Tatis Ing. Héctor González Vargas La renegociación de contratos en el ámbito eléctrico en R.D.,sólo ha servido para beneficiar a las empresas eléctricas del sector y perjudicar al usuario final del servicio eléctrico dominicano. Si algún usuario final ha salido beneficiado en la renegociación de contratos, este ha sido el cliente no regulado, ya que este puede negociar directamente con el suplidor; esto es imposible en el caso del cliente regulado, ya que este depende de otras instancias que son la que pueden renegociar contratos como son: empresas generadoras con distribuidoras, la CDEEE con empresas generadoras y/o con distribuidoras. Y es que no ha habido reducción de la tarifa eléctrica para los consumidores ni mucho menos se han reducido los apagones, es decir, que la oferta eléctrica se ha quedado igual. La tarifa eléctrica del sector está basada en costos, por lo cual es necesario aplicar una efectiva contabilidad regulatoria para analizar los costos de inversión de las empresas eléctricas y los costos de operación y mantenimiento. Esto implica que debe ser claro y preciso los cargos por potencia, los valores agregados de distribución (VAD) y transmisión (VAT) basado en el valor nuevo de reemplazo de un sistema eficientemente diseñado, o sea, el sistema de menor costo posible. Esto queda confirmado en la alocución Renegociación de los Contratos del Ing. Radhamés Segura de fecha 6 de Diciembre 2006, cuando dice que:”La renegociación de los contratos es una medida importante dentro del Plan del Gobierno para resolver el problema del sector eléctrico y mejorar la situación financiera de las empresas distribuidoras y la CDEEE”. Como puede verse no se habla de la reducción de la tarifa en esta ni en otra parte de la alocución, aunque se dice según cálculos realizados por técnicos de CDEEE, que la renegociación de contratos, las empresas distribuidoras tendrán un ahorro de 200 Y 300 millones de dólares anual. Pero este monto representa menos de la mitad del subsidio eléctrico actual, que como se sabe está incrementándose constantemente. De manera, que la renegociación pura y simple de los contratos no es la solución para resolver los problemas en el sector eléctrico. La solución está en la activación de múltiple disciplina, con sus mecanismos e instrumentos específicos, los cuales han estado ausentes en las negociaciones realizadas entre las empresas eléctricas y el Estado.Negociaciones en las cuales la Superintendencia de Electricidad(SIE) niega su razón de existir como entidad reguladora. El sistema eléctrico nacional interconectado (SENI) fue condenado al fracaso de sostenibilidad desde el proceso de capitalización, en el cual la CREP sembró la semilla del irrespeto a las leyes y las instituciones del país. Pero la Superintendencia de Electricidad(SIE) no se quedó atrás. Esta, la SIE, alimentada con el personal de la CREP, dio continuidad al proceso que sigue hoy día, precisamente, con comisionados de la CREP. Y es que, paradójicamente, parece ser que la curva de aprendizaje en el sector eléctrico dominicano está involucionando, y en cuanto a la regulación del sector, si existe una curva de aprendizaje, es un reflejo invertido de la que debería ser, en cuyo primer tramo está el SENI. Lo anterior viene al caso debido a que lo único que argumentan las comisiones AD HOC designadas por el ejecutivo después de la privatización del sector, en la modalidad de Capitalización, para resolver los problemas de dicho sector, es la mentada ”Renegociación de Contratos”. Renegociación que cuando se ha realizado, es criticada por los antiguos o nuevos incumbentes que no la realizaron; aunque fuera lo mismo que ellos pretendían o pretendan realizar. Ahora bien, la realidad es que la solución a los problemas del sistema eléctrico dominicano no descansa en la renegociación de contratos como hemos echo. Esta es una solución simplista. El problema es mas complejo, pero no de tan difícil solución. Pero hay que tener claros los factores y los fallos en un sistema eléctrico regulado. Pero ese conocimiento ha estado ausente en los pretendidos esfuerzos para solucionar los problemas de sostenibilidad del SENI. Es que el “saber popular”, impulsado por comentarista de medios de comunicación, han identificado como expertos a los que han tenido una posición en el área, aunque estos no conozcan nada de regulación del servicio de suministro de energía eléctrica. Pero que tratan, la mayoría de las veces, solo los problemas que se hacen visibles para la población y el caso, dejando sin tocar los desafíos que requieren con marco teórico y normas técnicas del sector. En ese sentido, se puede señalar que en el escenario eléctrico es más fácil vincular el robo de la energía eléctrica con las pérdidas… que el mismo robo que realizan las EDES o la ineficiencia de éstas distribuidoras en el cobro con dichas pérdidas. Hablando de ineficiencia, esta es la característica de los resultados de renegociación de contratos, sobre todo si se deja intacto el aspecto regulatorio del sector. Esto quedó demostrado en la alocución en radio y televisión del Coordinador de la Comisión de Renegociación de Contratos, el6 de diciembre del año 2006, Ing. Radhames Segura, donde en su alocución, el coordinador de dicha comisión Renegociadora, enfatiza que los objetivos son renegociar los contratos del Acuerdo de Madrid y de los generadores privados Smith-Enron y Cogentrix; y además señala las distorsiones a la reforma: Acuerdo de Madrid, la recompra de Edenorte y Edesur, integración vertical parcial y creación del PRA. Pero éstas distorsiones no hubieran ocurrido sin las distorsiones ocurridas antes del 2001, las cuales son la parte sumergida del Iceberg. Estas distorsiones son la introducida en el proceso de Capitalización por la CREP,la Superintendencia de Electricidad(SIE), la CDEEE y el ejecutivo de la Nación.Estas son las verdaderas distorsiones que han propiciado el sector eléctrico dominicano para que responda a los intereses de las empresas eléctricas privadas del sector. Dice el coordinador que el Acuerdo de Madrid impidió que las “Distribuidoras” pudiesen realizar licitaciones publicas internacionales de adquisición de energía y potencia en el corto y mediano plazo en busca de mejores precios”. Pero justamente es por esta misma razón, por este mismo impedimento que nació el Acuerdo de Madrid ó cualquier nombre que se le diera al instrumento que se utilizara para resolver ese impedimento de las EDES. Ya que ese impedimento surgió debido a la distorsión causada por los incrementos de los precios del petróleo(1999-2000) y la rigidez y falta de vision de las autoridades de ese momento que no enfrentaron técnicamente sino políticamente; dichos incrementos de los precios del petróleo y optaron por agotar las reservas de divisa para no aumentar los precios de los combustible a la población, pero se olvidaron que los generadores le subirían los precios a las distribuidoras, con el agravante que las distribuidoras estaban obligadas a absorber estos incrementos; es decir, estaban condenadas a colapsar económicamente y, con esto, arrastrando al sistema eléctrico a la insostenibilidad. Todo era cuestión de tiempo. La amenaza de insostenibilidad permanece hoy día, las autoridades aparte de la renegociación fallida no saben qué hacer, perdón, sólo pudieron recurrir a “explicarle al paìs”su fracaso en dicha alocución. Y para evitar un nuevo acuerdo, llámese como se llame, entonces, la Comisión Renegociadora sólo contempla el aumento continuo del subsidio anual, el cual, en los últimos años es mayor, que lo que recibió el Estado en la Capitalización y lo que ha dado el FMI. La apertura del mercado eléctrico al sector privado fue restringida por el Acuerdo de Madrid, dice el Coordinador, y en especial la generación. Pero resulta que la CDEEE se viò obligada a convocar una licitación pública internacional para la instalación de 2 plantas a carbón de 600MW, luego de ser rechazado, por la sociedad civil, un acuerdo grado a grado acordado por el Coordinador de la Comisión y jefe de CDEEE. Pero esta licitación tiene la característica que no perime, por lo cual no procede ninguna revocación sin importar las faltas de cumplimientos cometida por los “ganadores” de dicha licitación. Con relación a lo anterior, la CDEEE y Radhames Segura han construido un blindaje ilegal alrededor de la licitación de las plantas a carbón(1200MW). Y es que según la Ley General de Electricidad, todos los concesionarios que desarrollen actividades de generación deben cumplir con las obligaciones estipuladas en dicha Ley y su reglamento, ya que según la misma Ley quedan sometidos a sus disposiciones. Por eso los ganadores de la licitación debieron construir las plantas y ponerlas en servicio en los plazos señalados. Es mas, por el solo hecho de no iniciar los trabajos en el periodo indicado,”la concesión termina por declaración de caducidad”,según reza la Ley Eléctrica(125-01). Ahora bien, paradoja de la vida, parece ser que el actual administrador de la CDEEE y la comisión ignoran lo que es un mercado eléctrico en competencia, y en especial en el área de generación. Y es que la apertura del mercado eléctrico al sector privado, si fue restringida por el Acuerdo de Madrid, ahora está siendo restringida por el mismo incumbente de la CDEEE. El cual, junto con la Superintendencia de Electricidad, ponen barrera de entrada para una planta a carbón, en la cual el Estado ni la CDEEE tendrán que invertir un solo centavo, no tendrán que asumir compromiso contractuales, ni invertir para suplir el carbón, ni mucho menos pagar por capacidad. Todo esto ocurre cuando el coordinador de la comisión reconoce que el parque de generación capitalizado es frágil. La ejecución de ese proyecto está atrasado en unos dos años por imponerse el interés particular por encima del interés nacional. La ejecución del proyecto de las plantas a carbón” licitado” está atrasado, pero sin barrera de entrada en el sector competitivo de generación, según fue reestructurado el sector y no hay justificación de ningún tipo para que el proyecto restringido por la CDEEE no esté en ejecución ; ya que frente a los incumplimientos en iniciar dicho proyecto sólo queda un oferente por probar. En otra parte se habla de la recompra de Edenorte y Edesur. Pero resulta que luego convirtieron una deuda comercial en deuda publica y, además, revelaron ignorancia del marco regulatorio en este aspecto, ya que hay una historia diferente. Otra muestra de ignorancia de lo que pasa en el sistema eléctrico Nacional es hablar de integración vertical en torno a UNION FENOSA debido al Acuerdo de Madrid, en violación a los acuerdos de Capitalización, según Radhames Segura. Pero, en realidad, en los contratos de la Capitalización, firmado por el Vicepresidente Ejecutivo de la CDEEE, se introdujo la integración vertical. Lo sorprendente es que en estos hechos no se ha mencionado nada de lo que soporta la regulación económica de un servicio como el suministro de energía eléctrica. Pero quizás es mucho pedir, ya que en el aspecto más común de ingeniería económica el Ing. Segura es recurrente tratando el valor presente como de igual valor monetario del valor futuro, al referirse al pago de capacidad instalada de una planta de electricidad; es decir, el pago de la inversión hecha en dicha planta de generación. Pero el problema del sector elèctrico es màs complejo que renegociación de contrato, y necesita otro enfoque. Un enfoque que no es tradicional en el cual se pone a prueba la dotación institucional del paìs y el reconocimiento por parte delEstado de la soberanía nacional. Esto no es resabio nacionalista, son condiciones de una regulación efectiva y eficiente para garantizar la sostenibilidad del sector. Finalmente, según estimaciones de técnicos de CDEEE , la renegociación de los contratos representa un ahorro para las distribuidoras de 250 millones de dólares al año. Si damos esto como un hecho; entonces se puede decir que los subsidios al sector de unos 700 millones de dólares se reducirán en unos US$ 250 millones; es decir, que dicho subsidio quedará en unos 450 millones de dólares.

Publicar un comentario

0 Comentarios