
El Plan de Acción y el documento de posición estratégica,
fueron presentado ante la presencia de representantes de agencias de
cooperación internacional, empresas privadas, sector salud y de la opinión
pública en general, en el marco del proceso de fortalecimiento institucional
tanto interno como externo que en la actualidad desarrolla la coalición ONG
SIDA y que posee los auspicios de la Agencia de Desarrollo de los Estados
Unidos (USAID), mediante el recién finalizado Proyecto CONECTA.
Con este Plan de Acción, la Coalición ONG SIDA busca también
lograr la modificación a la Ley 55-93 sobre SIDA, en interés del cumplimiento
de los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), así como la
inclusión de los medicamentos antirretrovirales en el Plan Básico de Salud,
destacó el doctor Bayardo Gómez, presidente de la Coalición.
Asimismo, indicó que la Coalición busca obtener mediante el
presupuesto nacional, la asignación de recursos para trabajar los temas VIH y
SIDA, y de esta forma contribuir en la prevención de la infección y a mejorar
la calidad de vida de las personas viven con el virus.
“El financiamiento de los servicios de prevención y atención
al VIH y SIDA constituye uno de los principales retos del sistema de salud y
seguridad social del país, y revela la limitada voluntad política y la tímida
participación del Estado en el aseguramiento de las garantías sociales y
sanitarias a sus ciudadanos y ciudadanas”, explicó el doctor Gómez.
Manifestó que la
situación actual del VIH y SIDA en el país, trasciende al ámbito de los
derechos e implica el acceso a oportunidades y herramientas para que la
población en general asuma prácticas preventivas, y acciones sostenidas que
mitiguen el impacto del VIH y el SIDA en las personas que viven con el virus,
así como sus familiares y las comunidades.
Mientras que la licenciada Mayra Pichardo, directora ejecutiva de la Coalición ONG SIDA, quien tuvo a su cargo la presentación del
Plan de Acción, explicó que el mismo consta de cuatro ejes de trabajo que
responden a los objetivos estratégicos de la institución, los cuales están
orientados a impulsar políticas públicas en VIH y SIDA; al fortalecimiento
institucional y financiero; trabajar desde la municipalidad; aumentar la
capacidad técnica y el empoderamiento de la sociedad civil.
“Este plan trasciende los anteriores, en el entendido de que
hemos definido el municipio como ámbito de acción territorial, sin dejar de
lado que nuestro trabajo tiene repercusión nacional, para lo cual realizaremos
planes operativos en VIH y SIDA, desde la perspectiva de la sociedad civil en
coordinación con los gobiernos locales”, enfatizó Pichardo.
Refirió que, adicionalmente contemplan acciones para la
promoción de los servicios de salud de atención integral que se ofrecen en el
país, dirigidos a personas que viven con VIH, con el propósito de ofrecer datos
acerca de la cobertura de los servicios integrales de salud; población
beneficiada; responsabilidad del Estado y las organizaciones que trabajan o
contribuyen al desarrollo de estos.
Además, este plan de
incidencia busca contribuir con el fortalecimiento de la capacidad de
desarrollo de veeduría ciudadana, y fortalecer las relaciones que mantiene con
organizaciones de la sociedad civil, para en conjunto buscar respuestas a la
problemática del VIH y SIDA, articulada con los gobiernos locales y el sistema
público de salud.
El acto se desarrolló este martes 16 de septiembre en el
salón Andrómeda B del Hotel Lina, a las 9:00 de la mañana. La Coalición ONG
SIDA tiene once años de trabajos ininterrumpidos y en la actualidad agrupa 47
organizaciones del Área SIDA; es miembra del Mecanismo de Coordinación del País
(MCP) para el Fondo Mundial de Lucha contra la Malaria, la Tuberculosis y
VIH/SIDA.
La actual Junta Directiva de la Coalición ONG/SIDA está
integrada por Bayardo Gómez, de CEPROSH, en calidad de presidente; Jacqueline
Montero, de MODEMU, vicepresidenta; Nicomedes (Pepe) Castro de CIAC,
secretario; Darío García, representante de INDAJOVEN, tesorero; Dulce Almonte,
de REDOVIH, vocal; Santo Rosario de COIN, vocal Forman parte de su membresía
Amigos Siempre Amigos (ASA); la Asociación Dominicana de Planificación Familiar
(ADOPLAFAM); Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA); Centro
de Educación para el Desarrollo Comunitario (CEPAC); Centro de Orientación
Integral (COIN); Centro de Promoción y Solidaridad Humana Inc. (CEPROSH);
Colectiva Mujer y Salud; Coordinadora de Animación Sociocultural (CASCO) y
Fundación Activo 2030. Además, la Fundación Dominicana para la Promoción y
Acción Social (PROPAS); Grupo Auto Apoyo Clara; Grupo de Investigación para la
Acción Cultural (GRIPAC); Instituto de Acción Comunitaria (IDAC); Instituto de
Desarrollo y Salud Integral (INDESUI); Instituto Dominicano de Desarrollo
Integral (IDDI); Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU); Movimiento
Sociocultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y Mujeres en Desarrollo
(MUDE). El Patronato de Solidaridad (PASO), PROINFANCIA; Red de Personas que
Viven con el VIH/SIDA (REDOVIH); Acción Comunitaria por el Progreso Incorporado
(ACOPRO); Centro de Investigación y Apoyo Cultural Inc. (CIAC); Movimiento de
Mujeres Dominico Haitianas Inc. (MUHDA); Instituto Dominicano de Apoyo a la
Juventud (INDAJOVEN); Fundación Salud y Bienestar, Inc. (FUSABI); Instituto
Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV); Comisión de Trabajo Ecuménico
Dominicano (COTEDO); Centro de Estudios Ecuménicos (CEPAE), Centro Cultural
Dominico Haitiano (CCDH); Visión Mundial; Foundation Aids for Aids Dominicana;
Asociación Pro Desarrollo de la Mujer y Medio Ambiente (APRODEMA); Alianza
Solidaria para la lucha Contra el Sida (ASOLSIDA). Centro de Estudios
Dominicano de la Educación (CDEE); Fundación Seibana para el Desarrollo y
Acción Comunitaria; Fundación Generación 2000, Inc; Fundación Amigos contra el
Sida (FACSIDA); BRA Dominicana; CENAISA; COOP-SEGURO; FUCES; FUNDEE; Red de
Jóvenes y FENADID.
Esta organización tiene como misión, formular, promover y
proponer de manera concertada entre las organizaciones miembras, políticas y
estrategias que contribuyan a reducir el impacto de la epidemia del VIH-SIDA
mediante el desarrollo de gestión política con decidores y forjadores de
opiniones, y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de su membresía,
bajo criterio de equidad, igualdad y respeto a los Derechos Humanos y de las
diferencias. Entre los valores que fomenta la Coalición ONG/SIDA, podemos
destacar la igualdad, participación democrática, solidaridad, transparencia
administrativa, respeto por los derechos humanos, confidencialidad y
coherencia.
0 Comentarios
Tu comentario es importante