Publicidad

 


Ceara Hatton reafirma informe es completo

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El informe “Política social: capacidades y derechos” publicado recientemente por la Oficina de Desarrollo Humano (ODH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, no solo no es incompleto –como han podido aventurar algunos-- sino que incorpora indicadores que permiten una visión integral del fenómeno de la pobreza en el país.

Así lo hace constar Miguel Ceara Hatton, coordinador del informe, quien ofreció detalles metodológicos que refutan las versiones sobre sus carencias, y destacan su fortaleza conceptual, a punto de haber servido de base a la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, propuesta por el Gobierno a diferentes sectores para construir el consenso social durante las próximas dos décadas.
Insiste el investigador en que el informe estudió la pobreza de manera exhaustiva, y brindó datos en el primero de los tres tomos sobre su crecimiento, medida por el ingreso, en el período 2003-2004, debido a la crisis macroeconómica y financiera, pero también de su reducción a partir de 2005.
Empero, y también lo señala el informe, pese esta reducción, que se extiende hasta 2006, la pobreza medida por el ingreso es elevada y se mantiene por encima de los años anteriores a la crisis, pese a los índices de crecimiento económico logrados desde entonces.
Una constatación del informe, posible por la incorporación de otros indicadores y no el ingreso, es que la pobreza “ha sido relativamente rígida a la baja durante los últimos años”, según afirmó Ceara Hatton al ser entrevistado en el programa Al Día que produce el periodista Huchi Lora.
Abundando sobre el tema, puso de relieve que el objetivo de la investigación, hecha a requerimiento del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, no era evaluar coyuntura ni desempeño de gobierno alguno, sino las tendencias estructurales de la pobreza.
Siendo así, añade Ceara Hatton, fue necesario aislar la crisis de 2003-2004 para poder establecer los hechos estructurales, por lo que resulta un absurdo pensar que la crisis es “la norma” de la economía dominicana.
Puntualiza finalmente que el informe se fundamenta en hechos estructurales y no circunstanciales en su evaluación de la política social, sobre todo porque la creación de capacidades para la superación de la pobreza es un proceso de largo plazo.
www.7dias.com.do

Publicar un comentario

0 Comentarios