El
economista Arturo Martínez Moya publicó un artículo en el periódico Hoy
titulado “Mitos en la historia de la deuda externa dominicana. La historia de
la deuda es la historia de las crisis fiscales”, en cual demuestra que Rafael Leónidas
Trujillo Molina no la saldó como se ha difundido desde hace varios años.
“Mitos en la historia de la deuda
externa dominicana. La historia de la deuda es la historia de las crisis
fiscales”.
Lo
bueno de la historia es que ninguna es definitiva, aunque en apariencia exista
un consenso básico el conocimiento es provisional, es el caso de la deuda
externa durante el periodo de Trujillo, que se nos presenta llena de mitos.
Dejemos que los datos hablen por sí mismos, confrontemos las tesis dominantes.
Que
cuando llegó al poder en 1930, la deuda externa era una carga muy pesada para
las finanzas públicas. No es cierto, el balance era US$16 millones, apenas 5.3%
del PIB.
Que
saldó la deuda externa con el pago de US$9,271,855.55. Tampoco es cierto. Según
estadísticas publicadas por el Banco Central, las reservas internacionales del
país en oro y divisas ascendían a US$13.5 millones en 1947, de las que solo
US$7 millones era disponibilidad. Es decir, para completar el pago los
dominicanos nos endeudamos en US$2,271,855.55.
Que
redujo la deuda del país cuando pagó a los tenedores de bonos. No es verdad, lo
que hizo fue cambiar la composición de la deuda pública total, redujo la
externa y aumentó la interna en el mismo monto. El gobierno se endeudó con
el Banco de Reservas, entidad que como
garantía del préstamo recibió bonos con vencimiento un año después (1948), con
una tasa de interés de 5%.
Que
recuperó la soberanía de las finanzas públicas. Se había perdido en 1905,
cuando los dominicanos firmamos el Modus Vivendi con el gobierno de los Estados
Unidos, que redujo la deuda externa a US$20 millones, representando 40% del
PIB.
Pero se recupera de manera automática con el crecimiento de la economía,
como consecuencia en 1940 la deuda externa se reduce a 2.7% del PIB y desde ese
año el agente norteamericano deja de intervenir directamente en las aduanas.
Cuando paga a los tenedores de bonos en 1947, la deuda externa apenas
representa 1.76% del PIB, es decir, no había presión.
La
historia de la deuda es la historia de las crisis fiscales y de inestabilidad
política. Desde la Primera República abundan los gobernantes que como norma
gastaron por encima de lo recaudado, financiaron los déficits con nuevos
préstamos, sacados del poder de diferentes maneras cuando se les cerraron las
fuentes de financiamientos de sus excesos.
Es el
caso de Trujillo, termina abruptamente después de una década donde coinciden
acontecimientos políticos, crimen de Estado y mal manejo fiscal.
De
1950 a 1960 gastó US$1,417 millones y recaudó US$1,364 millones, para un
déficit fiscal acumulado de US$53 millones. Como consecuencia, dejó una deuda
pública (externo e interna) superior a ese monto, aumentando el balance a
US$161 millones en 1966.
La de
Leonel Fernández es la experiencia traumática más reciente, en ocho años
(2005-2012) acumuló un déficit de RD$435 mil millones, un promedio anual
superior a RD$50 mil millones y más que duplicó la deuda pública, de US$11,484
a US$26 mil millones.
Como
el crecimiento anual de la deuda total de 11% superó el interés promedio que
pagó por la deuda externa, nos
endeudamos para pagar los intereses. Fue lo que preocupó al FMI, advirtiendo
que de continuar los déficits las finanzas públicas serían insostenibles en el
mediano plazo.
0 Comentarios
Tu comentario es importante