
La
afirmación la hizo este viernes el vice
ministro de Planificación, Juan Monegro, al ofrecer la bienvenida a los
participantes en el diálogo internacional sobre el impacto de la inversión en
infraestructura auspiciado por Global Business y la revista Fortune, en el
Centro de Exportación e Importación de República Dominicana (CEI-RD).
El
funcionario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dijo que
en la parte del Índice de Competitividad Global que mide la competitividad de
la infraestructura el país califica en el ranking 105 entre 144 países
evaluados, con una puntuación de 3 en la escala de 1 a 7.
Agregó que hay dos
variables en que el país tiene ventajas comparativas: la calidad de la infraestructura
en el transporte aéreo y la disponibilidad de los sitios aéreos.
Monegro
definió el desarrollo-país como el logro del bienestar y la felicidad de una
población, por lo que ese bienestar y felicidad es el negocio y la razón de ser
de todo buen gobierno y, por supuesto, del de Danilo Medina.
De
acuerdo a informa una nota informativa
de la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, el funcionario dijo:
“La idea que deseo venderles esta que en República Dominicana sabemos con qué
contamos, qué queremos y hacia dónde vamos. El país y el gobierno tienen un rumbo, una pauta definida para
desarrollarse”.
Monegro, participó en representación del ministro Temistocles Montás, tituló su exposición “Infraestructura
competitiva para el desarrollo: Una apuesta-END 2030” y en el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público 2013-2016.
Loida
Peral, directora de proyectos de Global Business Worldwide, introdujo el
diálogo y el director ejecutivo del Centro de Exportación e Importación
(CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, compartió la bienvenida con Monegro.
Expusieron
el ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo y el presidente del Instituto
Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Carlos Amarante Baret y Luis
Heredia Bonetti, de la firma Russin, Vecchi & Heredia Bonetti, informó la
Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.
Citando
al ministro Montás, el vice ministro compartió la apreciación de que hasta
cierto punto puede decirse que el desarrollo entra por los ojos, atrapados por
la primera impresión de la calidad de la infraestructura, buena o mala, cuando
alguien visita un país desarrollado o poco desarrollado.
“Por
eso no es casual que muchos vean la infraestructura como sinónimo de desarrollo
económico y social e incluso la literatura económica corrobora su impacto
positivo y alto sobre el crecimiento del PIB”, indicó.
Recordó
que se ha establecido que un aumento de 10% en la dotación de infraestructura
en una economía incrementa en 1.5% su PIB, que ella facilita el desarrollo de
las industrias y del comercio, genera más empleo, mejor vivienda, educación,
salud y seguridad.
Pero
también citó la experiencia de países como Corea y Chile que han tenido éxito
en el desarrollo en las últimas décadas mediante un esfuerzo multidimensional
en el que todo pasa por volverse un país más competitivo, porque sin
competitividad tampoco hay desarrollo.
“La
idea que deseo venderles esta: en República Dominicana sabemos con qué
contamos, qué queremos y hacia dónde vamos. El país y el gobierno tienen un rumbo, una pauta definida para
desarrollarse”, indicó.
En el
caso dominicano dijo que el país requiere de más y mejor inversión, pública y privada, de todo tipo y
en todas las vertientes para cerrar la brecha, seguir creando infraestructura
competitiva y suscitar el desarrollo productivo y el desarrollo social deseado.
Para
materializarlo cuenta con la Estrategia, que visualiza necesidades de inversión
para el desarrollo regional y la cohesión territorial, facilitar la integración
urbano-rural y regional y crear más y mejores capacidades para competir y
facilitar el comercio.
Para
viabilizar el desarrollo social, infraestructura escolar y hospitalaria,
mejorar el entorno en las ciudades y comunidades, ampliar la cobertura de
servicios de agua potable y alcantarillado y una mejor capacidad en
infraestructura energética.
En el Plan Plurianual 13-16 están planificados los
esfuerzos de inversión y políticas en los cuatro ámbitos en que el Banco
Mundial clasifica la infraestructura.
El
desarrollo de la infraestructura energética para dotar al país de una mejor
dotación en generación, transporte, transformación y distribución de
electricidad, presas, eólicas y otras fuentes que aseguran el acceso en
condiciones propicias para el desarrollo social y la competitividad.
Está
proyectado más y mejor infraestructura
en saneamiento y mejor capacidad de abastecimiento de agua potable, en el
transporte los esfuerzos por desarrollar caminos, autopistas, autovías, transporte
urbano, ferroviario, puentes y otros y políticas para viabilizar el desarrollo
de facilidades como puertos, defensas costeras y otros.
En infraestructura de servicios están establecidos los esfuerzos y las
políticas para asegurar el desarrollo adecuado de las telecomunicaciones y de
la infraestructura social, principalmente infraestructura escolar y
hospitalaria.
Obviamente,
el desarrollo de la infraestructura necesaria requiere mucho del concurso y el
esfuerzo privado. Y el gobierno también se esfuerza en mejorar el clima de
inversión para asegurar su desarrollo.
“No
es casual que, aún en un contexto nada cómodo para las finanzas, en el
Presupuesto 2013, una de cada cinco unidades monetarias esté consignada a la
inversión pública. Esto es una medida de la relevancia que se otorga en el país
al desarrollo de la infraestructura para la creación de capacidades
competitivas y para impactar positivamente el desarrollo económico y social”, expresó.
0 Comentarios
Tu comentario es importante