SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó los resultados finales
de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para una posible explotación
minera en Loma Miranda.
El PNUD en República Dominicana ha dado respuesta a la
solicitud del gobierno dominicano al presentar los resultados de la evaluación
técnica del Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Falcondo.
Ese estudio se sometió con el fin de obtener la licencia ambiental que le
permita realizar el aprovechamiento de una mina de ferroníquel en el sitio
llamado Loma Miranda.
Para llevar a cabo esta tarea, el PNUD reclutó a un
equipo internacional multidisciplinario y, alineado con los principio de
objetividad, neutralidad y transparencia, utilizó una metodología incluyente y
participativa que comprende trabajo de campo, visitas al terreno, estudios de
documentos, y reuniones con interesados de todos los sectores.
Las conclusiones de esa evaluación son las siguientes:
Los Términos de Referencias son suficientemente
amplios para permitir un Estudio de Impacto Ambiental apropiado. No obstante,
se omitieron temas relevantes como los servicios ecosistémico y en el tema de
riesgos, se consideraron solamente aquellos referentes a la actividad minera y
no a la parte social y biofísica.
El Estudio de Impacto Ambiental cumple con los
Términos de Referencia. La empresa presenta un proyecto novedoso, que propone
nuevas tecnologías, especialmente en el area del minado, el manejo de sedimentos
y escurrimientos y el proceso de revegetación de áreas afectadas.
Sin embargo, el Estudio contiene deficiencias en
cuanto a la definición del área de proyecto y su área de influencia, y en
cuanto a la conformación de línea de base de los diversos factores ambientales.
En los temas de hidrogeología, biodiversidad, aspectos
sociales y económicos, el Estudio es general, incompleto, con carencias en el
análisis de la línea de base, y como consecuencia, deficiente en la
identificación y valoración de los posibles impactos que podría causar la
actividad minera.
Se identificaron deficiencias en el análisis de
riesgos, y, dado que no fue solicitado en los Términos de Referencia, no
obstante su amplitud, el tema de los servicios ecosistémicos está ausente del
Estudio de Impacto Ambiental.
En lo relativo a los aspectos sociales, el Estudio no
consideró la opinión y el nivel de aceptación u oposición potencial de algunas
comunidades al proyecto. El impacto identificado en este factor fue considerado
bajo a partir de la suposición de que las comunidades, al conocer que no iba a
haber afectaciones, entenderían los beneficios del proyecto.
El Plan de Manejo y Adecuación Ambiental es incompleto
y no presenta una propuesta de mitigación para algunos de los impactos.
Dadas las deficiencias encontradas en el Estudio de
Impacto Ambiental, se concluye que el Proyecto de Loma Miranda no responde a
las exigencias ambientales y sociales, y por ende, de desarrollo sostenible del
país.
Finalmente, y pese a que esto no forma parte de la
solicitud inicial, el PNUD desea destacar que la Repúlica Dominicana necesita
reflexionar acerca de la pertinencia de promover la minería como prioridad para
desarrollo del país. Si bien es indudable que esta actividad puede generar
importantes beneficios económicos, también es cierto que deja importantes
pasivos ambientales y sociales. Al ser un estado insular en desarrollo, los
impactos negativos que inevitablemente ocurren, se deben mitigar.
El PNUD a nivel global reconoce la importancia que
poseen las industrias extractivas para la economía de los países en desarrollo.
En el caso de la República Dominicana, esta podría ser una alternativa viable
en la medida en que el sector se apegue a los estándares de desarrollo
sostenible existentes a nivel mundial, con un enfoque centrado en las personas
y garantizando que los beneficios generados superen los pasivos ambientales.
0 Comentarios
Tu comentario es importante