Publicidad

 


La pobreza afecta a 164 millones de latinoamericanos, segĂșn la CEPAL

SANTIAGO DE CHILE (EFE).- La pobreza en AmĂ©rica Latina y el Caribe afectarĂĄ a 164 millones de personas a fines de 2013, lo que equivale al 27,9 % de la poblaciĂłn, cifras muy similares a las del año pasado que suponen un frenazo a las sucesivas caĂ­das de los Ășltimos años, informĂł este jueves la Cepal.

En el Panorama Social de AmĂ©rica Latina 2013, presentado este jueves en Santiago, la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂ©rica Latina y el Caribe (Cepal) estimĂł que este año se ralentizarĂĄ el ritmo con el que las tasas de pobreza e indigencia se han venido reduciendo durante la Ășltima dĂ©cada.

SegĂșn el organismo, los resultados estĂĄn relacionados con la moderaciĂłn del crecimiento econĂłmico de la regiĂłn, mientras que el ligero aumento de los niveles de indigencia se debe al incremento del precio de los alimentos.

"Desde 2002 la pobreza en América Latina ha caído 15,7 puntos porcentuales y la indigencia 8,0 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bårcena, al presentar el informe.

En términos absolutos, la pobreza se mantendrå estable este año en comparación con 2012, cuando también afectó a 164 millones de latinoamericanos, aunque en 2013 bajarå levemente -0,3 puntos- el porcentaje de la población que sufre ese problema.

La indigencia, en cambio, aumentarå de los 66 millones de personas el año pasado a 68 millones en 2013, lo que supone un incremento del 0,2 %.

La Cepal indicó que seis de los 11 países con información disponible de 2012 registraron disminuciones en sus tasas de pobreza respecto del año 2011.

En Venezuela la tasa cayĂł 5,6 puntos porcentuales, de 29,5 % a 23,9 %; en Ecuador bajĂł del 35,3 % al 32,2 % en 2012 y en Brasil se redujo del 20,9 % al 18,6 %.

TambiĂ©n disminuyeron los niveles de pobreza en 2012 en PerĂș (27,8 % a 25,8 %), Argentina (5,7 % a 4,3 %) y Colombia (34,2 % a 32,9 %).

La pobreza se mantuvo estable en Costa Rica (17,8 %), El Salvador (45,3 %), Uruguay (5,9 %) y RepĂșblica Dominicana (41,2 %), mientras que en MĂ©xico aumentĂł del 36,3 % a 37,1 %.

La Cepal no obtuvo cifras de otros paĂ­ses como Chile, Bolivia, Guatemala, Honduras, PanamĂĄ o Paraguay.


BĂĄrcena asegurĂł que "el Ășnico nĂșmero aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero", por lo que llamĂł a los paĂ­ses a realizar un "cambio estructural en sus economĂ­as para crecer de forma sostenida con mayor igualdad".

Publicar un comentario

0 Comentarios