Por Robinson Castro.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las organizaciones Plan República Dominicana y Oxfam presentaron este martes el estudio Mujeres y Niñas en Contexto de Desastres”, el cual tiene como objetivo visibilizar el papel de las mujeres en gestión de riesgos.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las organizaciones Plan República Dominicana y Oxfam presentaron este martes el estudio Mujeres y Niñas en Contexto de Desastres”, el cual tiene como objetivo visibilizar el papel de las mujeres en gestión de riesgos.
Además, busca tomar en cuenta las problemáticas específicas
que sufren por ser mujeres y que no suelen ser atendidas debidamente en los
procesos de acción humanitaria.

Casares García agregó que a partir del análisis de
resultados, en los contextos urbano, rural y fronterizo del país se observaron
patrones comunes en los roles de las mujeres en la gestión integral del riesgo.
“En los tres casos estudiados hallamos que los albergues, a
pesar de ser fundamentalmente ocupados por mujeres, niñas y niños durante la
emergencia, no responden a sus necesidades específicas. En contexto de
desastre, los principales retos de las adolescentes y las niñas son estar a salvo
de cualquier tipo de violencia y abuso, y evitar su ausentismo y deserción
escolar”, expresó la investigadora.
Señaló que la discriminación en contra de las niñas y de las
mujeres es una de las principales causas subyacentes de la pobreza y su
vulnerabilidad a los desastres.
“Esperamos que este estudio pueda contribuir a comprender
mejor la importancia de incorporar la perspectiva de género en la reducción de
riesgos y desastres, al igual que pueda sensibilizar a tomadores de decisiones
del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos para incorporal la vulnerabilidad y
la capacidad de las mujeres y las niñas en el marco normativo, políticas
públicas y planes de emergencias”, exhortó.
Dijo que durante las fases de emergencia y recuperación, las
mujeres y las adolescentes ven aumentada su carga de trabajo añadida al triple
rol de cuidado de la familia, de generación de ingresos y labores comunitarias
que desempeñan en situaciones de normalidad.
“Sus labores en los procesos de recuperación no suelen
remunerarse, mientras que las de los hombres sí se remuneran y se prioriza la
recuperación de los medios de vida de los hombres en detrimento de la
recuperación de los medios de vida de las mujeres”, sostuvo.
Afirmó que la salud de las mujeres también se ve afectada,
reportándose síntomas de estrés post desastre y aumento de la violencia sexual
e intrafamiliar.
“Si bien el marco legal de Gestión de Riesgos de la República
Dominicana ha avanzado considerablemente, el enfoque de género permanece
ausente en la Ley 147-02 y en las políticas públicas de gestión de riesgos”,
indicó
Reconoció que existe una tendencia a considerar las políticas
de gestión de riesgo neutrales al género, sin embargo consideró que en la
protección de hombres, mujeres, niños y niñas no se puede ser neutral, ya que
tienen necesidades e intereses diferentes, los cuales deben ser considerados
sin discriminación.
“El proceso de revisión de la Ley se torna en una excelente
oportunidad para asegurar la inclusión de este enfoque adecuadamente”, declaró.
La República Dominicana, por su ubicación geográfica en la
Cuenca del Caribe, está expuesta a múltiples amenazas, especialmente durante la
temporada ciclónica que transcurre durante siete meses del año.
Su contexto ha llevado al país a integrar en el 2013 la lista
de los 10 países del mundo con mayor riesgo de verse impactado por un desastre.
Debido entre otras causas a la rápida urbanización y los
altos índices de pobrezas, el 34% de la población vive por debajo del nivel de
la pobreza, de acuerdo a datos del Banco Mundial, lo que lleva a un número
significativo de personas a vivir expuestas al riesgo.
La puesta en circulación de ese estudio se realizó en el
marco del proyecto “Alertar, informar e incluir”; fortaleciendo la gestión de
la información en emergencias, la seguridad escolar y un enfoque inclusivo de
la reducción de riesgos, ejecutado por el consorcio de organizaciones Plan
República Dominicana, Oxfam y Hábitat para la humanidad, con el financiamiento
de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión
Europea.
La mesa de honor estuvo integrada por Raquel Casares García,
autora del estudio; Rosa Cañete, directora de Oxfam; Milagros Yost, directora de
Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación; Consuelo Cruz, investigadora del
Departamento de Género de INTEC y Brechtje Van Lam, directora de Plan República
Dominicana.
Al inicio de la actividad, Cañete habló a nombre de la Oxfam
y criticó que la discriminación de la mujer es un hecho no es una opinión. “Los
datos que indican que seguimos teniendo una fuerte discriminación en todos los
ámbitos de nuestra vida cotidiana”.
Después de la ponencia de Casares García, Yost, representante
del MINERD y Cruz, de INTEC, hicieron sus valoraciones sobre el estudio.
Al final algunos de los asistentes hicieron preguntas y
comentarios acerca del tema, entre ellos Bernardo Rodríguez, consultor de Sur
Futuro; Antonio Coco Quezada y el ingeniero Gregorio Rosario.
En la clausura de la actividad, Van Lam dijo que lo que se
busca es avanzar en la igualdad de género.
La maestría de ceremonia estuvo a cargo de Johnny Bidó.
0 Comentarios
Tu comentario es importante