ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Motivados por la necesidad
latente, de hacer mejoras en torno a la accesibilidad en diferentes
dimensiones, el emprendimiento social Dominican Acces, en colaboración con la
Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Popular de Ahorros y
Préstamos (APAP), las Facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UNPHU y
la Universidad Central del Este (UCE) realizaron el 1er Foro: Accesibilidad e
Inclusión Social de RD.
Este encuentro multidisciplinario, busca promover el diseño
arquitectónico de espacios accesibles y la creación de servicios inclusivos
para garantizar que las personas con discapacidad puedan vivir de forma plena e
independiente.
El foro contó con la asistencia de Celso Marranzini, de la
Asociación Dominicana de Rehabilitación; Cristina Francisco, de Alianza
Discapacidad por Nuestros derechos (ADIDE); Luis Felipe Aquino, decano de
turismo de Universidad UNAPEC y presidente de la Red Dominicana de Turismo
Accesible, REDOTACC; entre otras personalidades y especialistas ligados a
diversos ámbitos de la inclusión social.
“En República Dominicana el 12% de la población tiene algún
tipo de discapacidad (Censo del 2010), y el 65% de estos vive en condiciones de
pobreza y tiene un limitado acceso a trabajo y educación. Es por ello que
promovemos la accesibilidad abordada de forma integral, ya que es un elemento
transversal presente en todos los ámbitos de nuestra vida.
No basta con tener buenas intenciones de lograr la inclusión,
hace falta que esas intervenciones queden bien hechas”, afirmó la arquitecta
Adis Ozuna, gerente general de Dominican Acces.
El Primer Foro Accesibilidad e Inclusión Social de RD, que se
llevó a cabo el jueves 22 de febrero en la UNPHU, abordó una agenda conformada en 4 ejes fundamentales: Arquitectura
y Urbanismo; Formación y Empleo; Transporte y Ocio; y Turismo.
Durante su intervención, el vicepresidente de la ADR, Celso
Marranzini, dijo que desde esa entidad se promueven y resaltan las capacidades
de las personas con talentos especiales, y que eso es lo que debe hacerse desde
toda la sociedad; ayudar a potencializarlos sin victimizarlos. “Yo no fui
presidente del CONEP porque me tuvieron pena, yo fui presidente del CONEP
debido a tenía la capacidad”, enfatizó.
Josefina Morales, directora Administrativa de APAP, presentó
las conclusiones del foro y mostró como caso de éxito su programa APAP Todos,
cuya política de inclusión va desde los primeros conceptos de diseño hasta todo
un programa tangible de inclusión hasta introducir este valor en el seno más
profundo de la idiosincrasia de la institución.
0 Comentarios
Tu comentario es importante