Publicado por Robinson Castro/ atmosferadigitalrd@gmail.com/ X: atmosferainfo; Instagram: atmosferadigital; Fan Page: @atmosferadigitalrd; Youtube: Atmósfera TV; Blog Personal FB: @atmosferadigitalsde; Atmósfera Radio: https://zeno.fm/radio/q6na49dbvnhvv. Periódico Atmósfera Digital: https://www.atmosferadigital.net
ATMÓSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO, (24/09/2025).- Con la firma de las minutas de discusión del proyecto de promoción de la sexta industrialización, el gobierno dominicano a través del Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), iniciaron una iniciativa que busca transformar la economía rural en la provincia Sánchez Ramírez y servir como modelo para el resto del país.
El acto estuvo encabezado por el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín; la rectora de UTECO, Marilín Díaz; el representante residente de JICA en República Dominicana, Kota Sakaguchi; y autoridades de la Universidad de Kochi, Japón, institución que aporta su experiencia en el desarrollo de proyectos de industrialización rural.
La iniciativa surge ante el creciente abandono de la agricultura y la migración de jóvenes hacia las ciudades. Según explicó el ministro García Fermín, el proyecto busca crear un círculo productivo sostenible.
“Este proyecto permitirá crear empleos atractivos que fomenten el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el emprendimiento en las zonas rurales. Con ello se contribuye a evitar la despoblación y el abandono de la agricultura, al tiempo que se fortalece el desarrollo socioeconómico de Sánchez Ramírez”.
La sexta industrialización integra tres niveles de producción: la agricultura (industria primaria), la transformación de productos (industria secundaria) y la distribución y comercialización de bienes con valor agregado (industria terciaria).
Este esquema, aplicado con éxito en la prefectura de Kochi en Japón, será replicado en Cotuí con la participación de estudiantes, docentes y productores locales.
El representante de JICA en el país, Kota Sakaguchi, destacó la importancia de la cooperación académica y comunitaria para garantizar el éxito del proyecto: “Queremos construir un modelo dominico-japonés que empodere a las comunidades y reactive la agroindustria local. Esta iniciativa es fruto de una relación que se ha fortalecido en los últimos años entre universidades y gobiernos”.
Sakaguchi recordó que la propuesta nació de un trabajo conjunto entre profesores de la UTECO y la Universidad de Kochi, y señaló que la colaboración japonesa busca impulsar proyectos que creen empleos de calidad y reactiven las cadenas de valor agroalimentarias en la República Dominicana.
La rectora de la UTECO, Marilín Díaz, subrayó que este esfuerzo posiciona a la universidad como un puente entre el conocimiento académico y las necesidades de las comunidades: “Con esta iniciativa la UTECO ratifica su compromiso con el desarrollo territorial. Docentes y estudiantes trabajarán mano a mano con los agricultores de Sánchez Ramírez para impulsar la innovación y el emprendimiento en el campo”.
El plan se enmarca en los objetivos de la Estrategia Nacional de Innovación 2030 y el Plan Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, garantizando su alineación con las prioridades del Gobierno dominicano.
El viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de la Presidencia, junto a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Agricultura, coincidieron en que este proyecto constituye un ejemplo de articulación entre instituciones públicas, la academia y la cooperación internacional.
“Este no es solo un convenio académico, sino una respuesta concreta a los desafíos que enfrentan nuestras comunidades rurales”, puntualizó García Fermín, al destacar el papel de la cooperación japonesa.
En ese sentido, Olaya Dotel, viceministra de cooperación internacional del Ministerio de la Presidencia, destacó el impacto del proyecto y señaló que la iniciativa permitirá comprender, aplicar y multiplicar el modelo de la sexta industrialización en otras zonas del país.
“Esto no solo contribuirá al desarrollo económico local, sino también fomentará el arraigo, el sentido de preferencia y el empoderamiento de nuestros jóvenes”, argumentó.
Carlos Hernández, quien es director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, manifestó que se conformará un grupo META (Monitoreo, Evaluación, Transferencia y Aprendizaje), integrado por jóvenes agricultores de Sánchez Ramírez, docentes y estudiantes de UTECO. Este equipo tendrá la responsabilidad de evaluar la calidad de las iniciativas y asegurar la continuidad del proyecto una vez concluida la fase inicial de cooperación.
Hernández, también ponderó las cualidades de los colaboradores y colaboradoras, técnicos, funcionarios, a su juicio, son los que hacen realidad la iniciativa: “por esto que para mí es más de un honor dirigirme a todos y cada uno de ustedes en el marco de este importante proyecto de cooperación, promoción de la sexta industrialización a través de la colaboración entre universidades y comunidades locales en la provincia de Sánchez Ramírez, un proyecto que refleja de manera concreta el valor de la colaboración académica y comunitaria para el desarrollo sostenible”, puntualizó.
Asimismo, la Universidad de Kochi transferirá su experiencia en emprendimiento comunitario y en la aplicación del modelo de sexta industrialización, adaptándolo a la realidad social y económica de la provincia Sánchez Ramírez.
El proyecto no solo busca fortalecer la agroindustria, sino también crear un modelo sostenible y replicable en otras regiones del país. Con la combinación de saber académico, participación comunitaria y cooperación internacional, se espera que la iniciativa contribuya al empoderamiento juvenil, al desarrollo inclusivo y a la dinamización económica de las comunidades rurales.
“Este proyecto es un paso decisivo para demostrar que desde el campo se puede innovar, emprender y construir futuro. Cotuí será un referente para otras provincias”, afirmó la rectora Díaz.
El convenio representa un hito en la cooperación dominico-japonesa y un impulso significativo para la transformación socioeconómica de Sánchez Ramírez, con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión y la innovación productiva.
Durante la firma, acompañaron al ministro, Franklin García Fermín, los viceministros, José Cancel; Genaro Rodríguez y Carmen Molina, administrativo y financiero, extensión, así, como de Ciencia y Tecnología, respectivamente, entre otras autoridades.
Además, estuvieron presentes, Mercedes Castillo, encargada de Formulación e Iniciativas de Cooperación Bilateral del Ministerio de la Presidencia; Huáscar Peña, director de Operaciones en República Dominicana.
0 Comentarios
Tu comentario es importante