DEUDA PUBLICA DOMINICANA ANDA POR LA NUBE
Al finalizar el tercer trimestre de este año, el monto de la deuda del sector publico no financiero, a nivel interna y externa era de US$ 11, 435.4 millones, con un aumento de US$ 117.4 millones a la registrada al 30 de junio, lo que refleja un incremento de uno por ciento, según el informe trimestral de la Secretaria de Hacienda sobre la evolución de la deuda del Estado.
De acuerdo al informe, del total de la deuda, el 62.9% corresponde a deuda externa la cual presentó un saldo insoluto de US$ 7, 195.6 millones, con un aumento de US$ 97.0 millones respecto al 30 de junio.
La deuda interna representa el 37.1%, que alcanzó a US$ 4,239.9 millones, de los cuales US$ 3,930 millones corresponden a endeudamiento del Gobierno Central y US$ 309.9 millones al resto de las instituciones del sector público no financiero.
Durante el tercer trimestre el país recibió por parte de acreedores externos , desembolsos por un monto de US$ 243.7 millones, de los cuales US$ 93.9 millones fueron destinado al financiamiento de proyectos de inversión pública, mientras que los US$ 149.8 millones restantes fueron consignados para apoyo presupuestario.
Señala el informe de Hacienda que durante los primeros nueve meses de este año el Gobierno Central recibió recursos mediante préstamos por un monto de US$ 505.9 millones, de los cuales US$ 224.9 millones fueron destinados a proyectos de inversión y US$ 281.0 millones para apoyo presupuestario.
El informe trimestral de la Secretaría de Hacienda expresa que en la ley de Gastos públicos de este año se establecieron pagos para el servicio de la deuda externa del Gobierno Central por un monto de RD$43,459.4 millones, de los cuales RD$28,529.3estan previsto para el pago de la principal, mientras que RD$ 14,930.1 millones seran para pagar intereses y comisiones.
Dentro del monto de la deuda externa, el país tiene un compromiso bilateral con Venezuela, mediante el Acuerdo petrocaribe, que asciende a US$1,350 millones, de los cuales tiene que pagarse en 25 años. De ese monto tiene que pagar US$28 millones en el 2010, US$36 millones en el 2011 y en el 2016 más de US$160 millones.
Después que Bengoa entregó el informe al senado, el Gobierno firmó un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional por US$ 1,700 millones de los cuales ya recibió US$ 300 millones y contrató préstamos con el BID por US$ 300 millones y de parte del BM recibió US$300 millones.
Para el 2010 ingresarán otros US$350 millones para completar los US$1,250 millones.
Según el representante del Banco Mundial (BM) en República Dominicana, Roby Senderowitsch, este año la República Dominicana superó el nivel de préstamos que ha otorgado esa entidad en los 40 años que tiene operando.
“En los cuarenta años que llevamos trabajando en República Dominicana hemos aprobado unos 1, 800 millones de dólares, de los cuales, casi 400 fueron en este último año”, afirmó Senderowitsch.
Secretario de Hacienda miente
La Comisión de Política Económica del PRD contradice el monto del endeudamiento público que ofreció el secretario de Hacienda, Vicente Bengoa. Dicen que no es cierto la deuda pública es de apenas 18.5% del PIB (US$7,196 millones) y que es una de las más bajas de América Latina, como afirma el funcionario en el informe de la deuda pública de tercer trimestre entregado al Senado.
Los economistas del PRD indicaron que el funcionario falta a la verdad, pues en la propia declaración del FMI anunciando el acuerdo stand-by de República Dominicana, en la sección Desarrollos Económicos Recientes, se establece que a final del 2008, la deuda pública alcanzó un 35% del PIB.
Según explican los técnicos económicos del partido blanco, el secretario de Hacienda excluye la deuda interna registrada del Gobierno neta de los Bonos de Recapitalización del Banco Central (US$1,946 millones), la deuda externa (US$1,264 millones) e interna (US$5,660 millones) del Banco Central, las deuda congelada y corriente del Gobierno con los generadores de electricidad (US$635 millones) y con los suplidores y contratistas del Estado (US$316 millones).
Señalan que cuando todas las deudas se consolidan, la deuda pública total asciende a US$17,017 millones a septiembre del 2009, estimándose que terminará en US$18,268 millones a final del 2009 (40% del PIB oficial) y en US$20,318 millones en el 2010 (44% del PIB oficial).
Presupuesto 2010
El proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2010 por un monto de RD$378,900 millones, RD$50 mil millones por encima del de este año. Bengoa explicó que el Gobierno tiene estimado ingresos por RD$263,033 millones.
Mientras que por financiamiento, las autoridades obtendrán RD$115,964.5 millones. Sólo de los organismos bilaterales, recibirán US$350 millones, dentro de los cuales están registrados US$150 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), además de los proyectos de inversión con financiamiento externo, que oscilan entre los US$700 millones y US$800 millones.
"El Gobierno recibirá, además US$260 millones de Petrocaribe para el próximo año. Y tendrá un financiamiento con la banca comercial; y también van a colocar bonos. Este año colocamos RD$18 mil millones en bonos; por primera vez en la historia el Gobierno coloca bonos para financiar el Presupuesto", sostuvo.
Nota sobre la deuda publica dominicana del 2004 al 2008
Cuando Leonel Fernández retornó a la Presidencia en agosto del 2004 la deuda pública era de US$7,377.76 millones y pasó a US$9,129.77 millones, creciendo un 23.75 % a junio de 2008, para un incremento absoluto de US$1,752.01 MM.
Según datos obtenidos en la página Web de la Secretaría de Hacienda, del monto total alcanzado a junio del 2008, la deuda externa representó 7,929.11 millones de dólares y la interna US$1,200.66 millones.
En ese periodo la deuda externa de República Dominicana se elevó de 6,379.70 millones a 7,929.11 millones de dólares, representando un aumento absoluto de 1,549.41 millones de dólares correspondiente a un 24.29%.
La deuda pública interna pasó de US$998.06 millones a US$1,200.66 millones, para un aumento de US$202.6 millones igual a un 20.30%.
Sectores preocupados por destino de los recursos provenientes del FMI
El alto nivel de endeudamiento y el destino que el gobierno le de a los recursos obtenido del fondo monetario internacional preocupa al empresariado, el cual sugirió que para un manejo transparente se creara una comisión especial , integrada por personalidades de la sociedad civil y autoridades competentes para que supervise el uso de esos fondos.
Lisandro Macarrulla, presidente del Consejo Nacional de Empresa privada (CONEP), dijo: “Nosotros, obviamente, albergamos, como siempre, preocupación por el destino final de los fondos del FMI”.
Pedro Pérez, presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), expresó: “ La ONEC desde que se empezó a tratar el tema de un acuerdo con el FMI recomendó la creación que sirva de supervisora del destino que se le dé a los recursos a los que el Estado tendrá acceso”.
Luís Núñez, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina ( Anadegas), dijo: “ Estamos en la vispera de elecciones congresuales, por lo que es necesario exista una comision formada por sectores representativos de la sociedad que vigile en qué se van a utilizar esos recursos”.
Rafael Polanco, presidente de Empresarios, Comerciantes e industriales de Santiago (ASIC), señala: “entendemos que los recursos provenientes del acuerdo con el FMI deben ser manejados con prudencia y la sociedad misma debe estar vigilante porque eso va a entrar en nuestra deuda externa”.
La Perredeización del endeudamiento Peledeista
“ En su política de endeudamiento externo (el PLD) ha copiado de Hipólito Mejía y del PRD, quienes utilizaron la emisión de bonos soberanos pocos meses antes de las elecciones congresuales del 2002 para construir obras con el propósito de lograr votos….”, afirma el economista Bernardo Vega en su articulo publicado el 11 /11/09, en Hoy, Pág. 15 A.
Agrega Vega que al igual que el ex –presidente Mejía, Leonel Fernández ha optado por los préstamos comerciales españoles sin transparencia y envió al congreso alrededor de US$ 400 millones en préstamos de la oficina española del Deutsche para adquirir equipos para hospitales , bienes militares, etc.
Afirma, el ex gobernador del banco central, que España ofrece un programa de ayuda externa a través de fondos prestados a muy largo plazo, unos veinte años y a tasas de interés a los préstamos norteamericanos de la IAD, pero ningunos de los dos gobiernos ( PLD – PRD) hicieron usos de esos fondos, ya que esas compras están sujetas a concursos y a mucha transparencia.
“ Mientras tanto el país se endeuda en operaciones duras y no diáfanas que bien podrían haber sido financiadas a través de operaciones blandas y sujetas a transparencia”, apuntó.
0 Comentarios
Tu comentario es importante