ATMĆSFERA DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Archivo General de la Nación (AGN) y el Ministerio de Educación
desarrollaron durante dos dĆas el Primer seminario de enseƱanza-aprendizaje de
la Historia, que reunió a mÔs de cien técnicos y docentes que analizaron en
profundidad la realidad de este proceso formativo asociado a la ciencia social
que permite preservar la memoria de los pueblos.
En la mesa principal del acto inaugural estuvieron el
profesor Roberto CassÔ, director del AGN; Luis de León, viceministro de
Descentralización del Ministerio de Educación y Raymundo GonzÔlez, asesor
histórico del AGN y docente del Instituto Superior de Formación Docente Salomé
UreƱa (ISFODOSU) y participan mƔs de 120 profesores, tƩcnicos y estudiantes de
las ciencias sociales.
El viceministro de Descentralización, profesor Luis de León,
en representación del Ministro Andrés Navarro, en su intervención felicitó la
iniciativa del Archivo General de la Nación y aseguró que el mismo serÔ de gran
importancia para el proyecto oficial denominado Revolución Educativa, que es
“un compromiso del gobierno y del Ministerio de Educación, con la educación de
calidad y en valores, sobre todo en el fortalecimiento de la identidad nacional
y la memoria histórica”.
Esos valores que a juicio del funcionario hay que reforzar
“ante la embestida neoliberal que amenaza con acabar la historia y apuesta a
que los latinoamericanos vivamos sin historia y sin Ʃtica. Pero el compromiso
del ministerio es hacer que cada persona sea capaz de trascender el dĆa a dĆa y
comprenda que todos somos historia”.
En su conferencia magistral “Sobre la enseƱanza de la
Historia”, Roberto CassĆ”, quien lleva mĆ”s de 40 aƱos como docente y autor de
libros de texto y consulta sobre la materia, dijo que el sistema educativo
dominicano arrastra serias deficiencias desde hace muchĆsimo tiempo y calificó
la situación de desastrosa, lo que a su juicio ha constituido uno de los males
fundamentales que aquejan a la sociedad dominicana.
El Director General del AGN dijo que esa calidad tan
deficiente abarca a todas las disciplinas del saber y sus determinantes son
variadas, aunque entiende que las mƔs importantes estƔn enquistadas en el interior
de la sociedad y se pueden verificar en los vacĆos morales e intelectuales,
cada vez mƔs graves, que se suman a los limitantes particulares del propio
sistema educativo, que le impiden operar de manera autónoma.
“A tal respecto, resulta ilustrativo que las propuestas
correctivas no hayan podido atacar con Ć©xito la raĆz de los problemas y que, a
lo sumo, no hayan podido traspasar la condición de paliativos de escasos
alcances”, dijo CassĆ” y sostuvo que en el sistema “Prima la rutina y el
desinterƩs en docentes y estudiantes de todos los niveles, desde la primaria
hasta la universidad, con lo que la caracterĆstica dominante comĆŗn radica en el
escasĆsimo nivel acadĆ©mico”.
Los participantes en este seminario, que cuenta con el
patrocinio del Banco Popular Dominicano, Grupo Ramos, CafƩ Santo Domingo, Grupo
Rica, Industrias San Miguel y Agua Planeta Azul, analizaron durante los dos
dĆas las polĆticas pĆŗblicas, la condición de los docentes asĆ como la situación
y contexto de los estudiantes. Esta
actividad darÔ lugar a un libro que editarÔ el Ministerio de Educación.
Mientras Raymundo GonzÔlez, asesor histórico del AGN y uno de
los ideólogos del seminario, para empezar dijo que el cuadro general de la
enseƱanza de la historia era parecido a un pĆ©ndulo y plantea un dilema “entre
el empantanamiento y la encrucijada”, sin dejar de citar los esfuerzos de la
sociedad y el Estado dominicanos de las últimas tres décadas, en que se han
ejecutado proyectos por transformar la educación del paĆs, con el incremento de
la cobertura escolar, cambios estructurales en el sistema educativo, la mejora
de los salarios de los maestros, la calidad de los textos, la trasformación
curricular, entre otros aspectos todos encaminados a elevar la calidad de los
docentes y de los aprendizajes estudiantiles.
Sin embargo, a juicio del tambiƩn profesor GonzƔlez, las
ciencias sociales han tenido un cierto rezago “porque no forman parte de las
habilidades bƔsicas que pueden medirse y
compararse a nivel internacional; aunque algo se ha hecho en el Ɣrea contigua
de educación ciudadana”.
Por su parte, Marisol Mesa, subdirectora del AGN, se refirió
a los productos de la institución que apoyan la producción de recursos
didƔcticos considerƔndolos de alto contenido innovador y haciendo Ʃnfasis en el
desarrollo de otros que se adapten a las tendencias pedagógicas contemporÔneas
y despierten en los alumnos el interĆ©s por la Historia, el pensamiento crĆtico
a travƩs de las fuentes primarias y el fomento de una cultura de respeto al
patrimonio documental y la memoria histórica de la nación.
El primer
panel del dĆa trató ProblemĆ”tica epistemológica de las Ciencias Sociales y la
Historia y la sociedad contemporƔnea, a cargo de las profesoras Mu-kien Adriana
Sang Ben, Celsa Albert y Luisa Escobosa. El segundo panel abarcó la PolĆtica
educativa y currĆculum, tema que presentaron los profesores Javier Elena y
Ćlvaro CaamaƱo.
La segunda jornada inició con una conferencia magistral del
historiador Frank Moya Pons y despuƩs se produjo el panel: Docencia-aprendizaje
y avances o propuesta, de las profesoras
Sonia Medina, Ana Daysi GarcĆa, Carmen DurĆ”n, Natalia GonzĆ”lez y MarĆa Filomena
GonzƔlez.
Por la tarde el profesor y sacerdote jesuita Manuel Maza
dictó la conferencia magistral: Enseñanza- aprendizaje, algunos avances y a
seguidas se desarrolló el cuarto panel: Docencia- aprendizaje y avances o
propuestas, a cargo de los profesores Reina Rosario, Orfelina PƩrez, Ancell
SchƩcker, Petronila Dotel y Raymundo GonzƔlez.
El Primer Seminario de enseƱanza-aprendizaje de la Historia,
fue coordinado con el Ministerio de Educación y es la continuidad de un panel
realizado en el AGN en 2016 en el que se plantearon serias preocupaciones sobre
la calidad de la enseƱanza de esta disciplina y tambiƩn se tomaron en cuenta
iniciativas anteriores, entre las que se cita el Congreso sobre Historia
Dominicana del Museo de Historia y GeografĆa y los seminarios organizados por
el Instituto y el Departamento de Historia de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD).
0 Comentarios
Tu comentario es importante